Empresas y finanzas

Sebastián Muriel: "Para una empresa, no tener web es como no tener número de teléfono"

Sebastián Muriel, director general de Red.es. Foto: eE
Es probable que Red.es no sea muy conocida para el gran público, pero lo cierto es que este organismo dependiente del Ministerio de Industria trabaja frenéticamente para "impulsar la Sociedad en red". Su objetivo es hacer de las nuevas tecnologías un "bien común" al alcance de empresas, Administración y ciudadanos.

En el año que lleva Sebastián Muriel como director general de Red.es, su equipo ya tiene entre las manos los programas de modernización de la educación y la digitalización de los datos sanitarios y del Registro Civil. Además, les ha dado tiempo a organizar el Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), que reunirá los días 6, 7 y 8 de noviembre a lo más destacado del sector.

En España, ¿qué nivel de 'emprendedores digitales' existe?

En general, hay una aversión el riesgo mayor que en otros países anglosajones, por eso hay un número de emprendedores menor. Eso sí, son mucho más entusiastas que el resto. Las nuevas tecnologías presentan unas barreras de entrada menores de las que tiene la industria tradicional, ya que no requiere una gran inversión de capital, aunque sí es cierto que hay mucho margen de mejora.

Parte de las acciones que se están impulsando desde el Ministerio son de apoyo a la inversión en proyectos. Hemos analizado también las particularidades de la participación del capital riesgo en este sector y hemos constatado que existe un hueco de entre los 300.000 euros y los dos millones en el que el capital riesgo no entra.

En las empresas, ¿se muestran reacios al cambio tecnológico?

Nuestro trabajo, principalmente, es impulsar que las nuevas tecnologías y la sociedad de la información se utilicen cada vez más pero no sólo por todas las empresas, sino también por todos los ciudadanos y todas las Administraciones. A día de hoy, un empresario no puede dar su tarjeta de presentación sin una dirección de página web, es como no tener número de teléfono. Pero el cambio de mentalidad también afecta a la ciudadanía y a la Administración.

En estos momentos, 20 millones de españoles son usuarios de Internet, cuando hace pocos años eran más o menos un tercio de esta cifra. Además, tenemos tres programas en marcha, el de Educación, Sanidad y Registro Civil, que son estratégicos y van a cambiar la forma de ver España.

¿Cómo ve el panorama de los medios de comunicación online?

Tenemos un mercado muy potente y con una capacidad de proyección a Latinoamérica muy grande. En España, existe un mercado doméstico muy fuerte, con más de la mitad de los españoles conectados. Y aún más, porque los hispanohablantes representan una comunidad de 400 millones de personas en todo el mundo, que pueden consumir esos contenidos si se les hacen llegar de la forma correcta y con modelos de negocio adecuados.

¿Debería Red.es tomar partido en la cuestión de las mediciones de audiencias?

No tiene sentido que una entidad pública juegue a arbitrar esto. Nosotros podemos percibir que una medición incorrecta de las audiencias puede repercutir negativamente sobre las empresas. Es un freno a la sociedad de la información, porque es un inhibidor de inversión brutal.

La mayoría de modelos de negocio en Internet se basan en la audiencia y en el ingreso por publicidad. Es lo que mide el valor de una compañía. Si esto no está claro, puede que los anunciantes no quieran invertir, con lo que los contenidos pierden en calidad y, como consecuencia, el medio pierde audiencia.

¿Qué hace falta un organismo público que regule esto? Pues puede ser, pero Red.es no será quien lo haga. Nosotros gestionamos los registros de nombres .es, pero no tenemos potestad para cerrar una página que esté haciendo un uso fraudulento de una dirección.

En ese caso, ¿de dónde tendría que venir esa medida?

Sería por vía judicial. Alguien denuncia y el juez decide. Lo que sí podemos hacer es pedir que se identifiquen.

Entonces, Red.es no es un regulador. ¿Cómo trabaja?

Somos una entidad adscrita al Ministerio de Industria, y nuestra función es la de ejecutor de proyectos. Somos su herramienta: ellos preparan una iniciativa y nosotros la desarrollamos. Todo lo que hace Red.es está enmarcado dentro del Plan Avanza, alineado con la estrategia que marca la Secretaria de Estado -de Industria- para todo lo que significa desarrollo de la SI.

En pocos días tendrá lugar el primer Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), ¿con qué intención nace?

Es el resultado de un trabajo que comenzó en noviembre del año pasado, prácticamente coincidiendo con mi llegada. Empezó por un proyecto de análisis estratégico y de diseño acerca de cuáles podrían ser las fortalezas de España como país en el mundo de los contenidos digitales. Aquí tenemos una elevada tradición creativa y también profesionales con una buena formación. Sin embargo, estas dos fortalezas a veces no convergen adecuadamente.

Una de las medidas surgidas surgidas del análisis fue el Ficod, orientado a fomentar esta industria creando un espacio que permita a los distintos segmentos que la forman ponerse en contacto, hacer networking y, además, tener proyección internacional.

¿A qué es debida esta falta de unión entre los distintos actores de la industria?

El sector es muy amplio. Se incluye la industria de los videojuegos, de la música, de los medios, de los contenidos generados por los usuarios… Por un lado, son similares, con áreas en las que convergen, pero cada uno tiene su propia problemática. El Ficod pretende ser un punto de encuentro para todos ellos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky