Montevideo, 21 oct (EFECOM).- Los servicios de transportes forestales están paralizados en Uruguay, tras la demora en ponerse en funcionamiento la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia, se informó hoy.
Según detalló el diario "El Telégrafo", de Paysandú, 380 kilómetros al noroeste de Montevideo, debido al retraso en el inicio de producción hay flotas enteras de camiones paradas, en las que el sector de transporte ha volcado significativas inversiones.
La demora en habilitar la planta de Botnia, según el diario, genera perjuicios económicos a los transportistas, que adquirieron modernos camiones y lo han financiando en distintos bancos y deben iniciar a cumplir con sus obligaciones sin trabajar aún.
El directivo de la Asociación de Transportistas Profesionales de Paysandú (ATPP), Jorge Morales, al ser consultado respecto a la participación del sector en el transporte de madera, afirmó que los camioneros están logrando regularizar sus situaciones con el sistema financiero, luego de atravesar serios problemas durante la crisis económica.
Añadió que, "ahora existe incertidumbre en varios empresas porque no se sabe lo que va a ocurrir de ahora en adelante, sobre todo en lo que respecta al transporte forestal".
Subrayó que "hay mucha inversión en camiones para encarar el transporte forestal a las papeleras y, por ahora, hay un signo de interrogación al respecto",
Asimismo, acotó el directivo de los transportistas que, al no entrar en funcionamiento la planta de Botnia de Fray Bentos, "hace más de un mes que están parados los camiones para el transporte forestal".
"Los vehículos han debido dejar de cargar porque están colmadas las playas de almacenaje de rolos, en todos los lugares habilitados para abastecer la planta", subrayó el informante.
"Al no procesarse madera no se van vaciando y por lo tanto no se pueden hacer los acarreos, lo que explica por qué está parado en este momento el 80 por ciento del transporte forestal en el área", concluyó el dirigente, al diario de Paysandú.
La primera planta de celulosa de Botnia comenzará a operar en el próximo mes de noviembre, una vez que el gobierno de Uruguay apruebe todas las obligaciones dentro una exigente tarea de funcionamiento y cuidado del medio ambiente. EFECOM
apl/jlm