Río de Janeiro, 17 oct (EFECOM).- Unos 2.600 activistas del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra y otras organizaciones sociales brasileñas ocuparon hoy una vía férrea de la Compañía Vale do Río Doce (CVRD), la mayor exportadora de mineral de hierro del mundo, informaron hoy los manifestantes y la propia empresa.
La protesta se lleva a cabo en el Asentamiento Palmares II, en el estado amazónico de Pará, donde está la mayor mina de mineral de hierro a cielo abierto de Vale.
El MST y organizaciones de mineros artesanales, pequeños productores rurales y la "juventud urbana de Pará" ocuparon parte del eje ferroviario de la mina de Carajás "para denunciar la posición de la empresa de determinar la lógica de organización del Estado y la sociedad", señala un comunicado de los manifestantes.
Los ocupantes de la vía se quejan de la fuerte influencia de Vale en la explotación de los recursos minerales brasileños "con la perspectiva de acumular riqueza y enriquecer un patrimonio privado".
Vale, principal empresa privada de Brasil, fue vendida por el Estado a finales de los años 90.
Sus acciones se cotizan en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Toronto y Madrid y la empresa anunció la semana pasada un plan de inversiones por 59.000 millones de dólares para el periodo 2008-2012.
En un comunicado Vale dijo que unas 200 personas ocuparon las márgenes de las vías férreas en el municipio de Parauapebas en Pará y que el último tren que pasó por el lugar fue apedreado, por lo que suspendió la circulación de los convoyes.
El ferrocarril de Carajás transporta diariamente unos 1.300 pasajeros, además de mineral de hierro y combustible que abastece las ciudades del sureste de Pará, destacó la empresa.
Vale dijo que hace 10 días informó a la Justicia Federal que tenía una amenaza de invasión y hoy pidió una movilización policial para desocupar el área.
La empresa está "perpleja" porque los manifestantes presentan reivindicaciones "que no tienen ningún vínculo con la compañía, como la defensa de la reforma agraria y la protesta contra el imperialismo", señala el comunicado. EFECOM
ol/ar