Empresas y finanzas

Saldo inversor negativo de nuestras firmas en el país vecino tras retirar 6.075 millones

La decidida apuesta de las empresas españolas por el mercado portugués empieza a tambalearse. Según los datos del Banco de Portugal, en 2010 ha habido desinversiones por valor de 6.075 millones de euros. Una cifra un 26% superior a las inversiones acometidas y que arroja un saldo negatido por primera vez desde 1996.

Según los datos recogidos por el banco central de Lisboa, la inversión neta española cerró 2010 con un saldo negativo de 1.285 millones de euros, ocho veces más que el siguiente en el ranking: Estados Unidos.

Aunque ha sido ahora cuando Portugal se ha decidido por fin a pedir el rescate (obligada por la elevada prima de riesgo, la presión de sus bancos y la debilidad de su gobierno en funciones), las alarmas venían sonando ya desde hace meses, lo que provocó que en 2010 el saldo inversor entrara ya en números rojos.

España invirtió durante este último ejercicio 4.789 millones, pero ha retirado un 75% más que en 2009 y 3,2 veces más que en 2006, un año antes de que empezaran los primeros síntomas de la crisis subprime. Nuestro país encabeza así la retirada del mercado luso. Es cierto que Alemania está acometiendo desinversiones aun mayores, pero también realizó más inyecciones de dinero que nosotros.

"En los dos últimos años las empresa españolas han recuperado dinero de inversiones que estaban en marcha", aseguran a este diario fuentes del Icex. En los tres últimos años, desde el inicio de la crisis, ha habido desinversiones por valor de 14.604 millones de euros.

Desinversiones

En el mercado de las desinversiones, Prisa cerró el pasado mes de febrero un acuerdo con PortQuay West, sociedad controlada por el empresario portugués Miguel Paes do Amaral, para venderle un 10% de la compañía lusa Media Capital por 34,9 millones, dentro del proceso de adelgazamiento del negocio para refinanciar su deuda.

El camino de las desinversiones también lo han seguido las cajas gallegas. Antes de la fusión, Caixa Galicia se deshizo de su 4,5% del capital de la petrolera portuguesa Galp. Un movimiento que repitieron una vez concluida la reestructuración del sistema financiero gallego.

Novacaixagalicia se desprendió de un desconocido paquete de acciones en Energías de Portugal (EDP), la principal firma eléctrica del país vecino, por 123,4 millones de euros. Según explicaron fuentes de la caja, no se trataba de un activo estratégico de la cartera industrial. Ambas operaciones responden a la necesidad de fortalecer sus recursos propios ante el real decreto que elevó los requisitos de capital hasta el 8% a las entidades que cotizan en bolsa y al 10% a las que, como Novacaixagalicia, no acceden a capital privado.

Operaciones en el país

Aunque desde que comenzó la crisis las desinversiones se han acelerado más que las inyecciones de capital, las empresas no han dejado de crecer en el país vecino donde, según datos del Icex de 2008, producen el 9% del PIB.

Entre las operaciones más recientes protagonizadas por las multinacionales españolas destaca la adjudicación lograda por Aqualia, una filial del grupo FCC, para la gestión integral del agua durante 35 años en el municipio de Cartaxo por 277 millones; la compra de ADP Adobos de Portugal por parte de Fertiberia por 97,5 millones o la inversión de 140 millones de euros llevada a cabo por Pescanova en la construcción de la mayor planta del mundo para la producción de rodaballo en la zona de Mira, al norte del país. Otras compañías, como la cadena de supermercados Covirán, están preparándose también para instalarse en el país -planeaba la apertura inicialmente de 25 establecimientos-, aunque ahora podría echar marcha atrás.

Por su parte, las grandes constructoras españolas siguen ganando posiciones en el mercado portugués y en total se han llevado contratos por valor de 10.451 millones de euros.

Sacyr Vallehermoso, que hace poco cerró con éxito una emisión de convertibles con prima, se ha adjudicado proyectos por valor de 3.783 millones. FCC, es la segunda que más contratos se ha llevado, con 3.763 millones, y Ferrovial, que obtiene el 53% de sus ventas de construcción en los mercados internacionales, se ha llevado contratos por valor de 1.179 millones. Grupo San José, por su parte, se ha llevado contratos por 66 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky