Buenos Aires, 15 oct (EFECOM).- El ex ministro de Hidrocarburos boliviano Andrés Soliz Rada afirmó que el proceso de nacionalización de los recursos energéticos en su país "ha quedado a medio camino" y reclamó la modernización de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En una extensa entrevista publicada hoy por el diario Página/12, de Buenos Aires, quien fuera titular de la cartera de Hidrocarburos, entre enero y septiembre de 2006, afirmó que "las auditorías a las petroleras han demostrado que sobredimensionaron sus cifras de inversión en 848 millones de dólares".
"Petrobras extrajo de Bolivia, en los últimos ocho años, 900 millones de dólares por amortizaciones y utilidades y sólo invirtió 288 millones de dólares. Se benefició con 108 millones de dólares al recibir gas con mayor valor calórico al pactado. Junto con Andina-Repsol, estafó 300 millones de dólares por comercializar gas a Brasil de espaldas a Bolivia", dijo el ex ministro.
Soliz Rada señaló que "los delitos de las petroleras debieron permitir a YPFB imponer condiciones de negociación muy favorables frente a las trasnacionales, pero el gobierno congeló los juicios penales que se tramitaban".
El ex funcionario del gobierno de Evo Morales dijo que el "primer requisito" para volver a encauzar la nacionalización de los hidrocarburos reside en convertir a YPFB "en una moderna empresa corporativa, en la que el Estado no pierda el control accionarial, y que al mismo tiempo esté conformada por un "holding" de empresas, como Petrobras".
Soliz Rada consideró que "el mayor riesgo es reproducir la dependencia y sumisión que había frente a las petroleras antes de la nacionalización".
"La petrolera estatal, al estar mal administrada, no logra librarse de las presiones negativas de las compañías que buscan su desaparición. YPFB, debido al sabotaje de las compañías, se ve imposibilitada de cubrir la demanda interna de diesel. Y anuncia que importará gas licuado de petróleo (GLP), lo que contribuye a su desprestigio", consideró.
El ex ministro destacó el apoyo dado por Venezuela al proceso de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, mientras dijo que la posición de Argentina es "contradictoria" pues adoptó una "conducta pasiva frente a los abusos que cometen en Bolivia Petrobras y Repsol, que también operan en Argentina".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en cambio, "no tiene nada de contradictorio", aseguró el ex funcionario.
"Lula defiende las políticas de Petrobras y Petrobras se comporta frente a Bolivia con la misma prepotencia y abuso que las trasnacionales europeas y norteamericanas", sostuvo. EFECOM
nk/prb