(embargada hasta las 17.00 GMT del 16 de octubre)
Ginebra, 15 oct (EFECOM).- Por tercer año consecutivo, los flujos mundiales de Inversiones Extranjeras Directas (IED) aumentaron, y los países emergentes registraron unos índices históricos, según el informe 2007 de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El pasado año, los flujos de entradas mundiales de IED aumentaron un 38 por ciento respecto al 2005, hasta alcanzar los 1.306 millones de dólares, una cifra cercana a la cifra récord del año 2000, que fue de 1.411 millones de dólares.
"Son unas cifras que demuestran el crecimiento sostenido de la economía mundial, pero lo más satisfactorio es que el aumento se dio en todas las regiones del mundo, tanto en los países desarrollados, como en los que están en vías de desarrollo, como aquellos de economías en transición", aseveró en conferencia de prensa el secretario general de la UNCTAD, Supachai Panitchpakdi.
Las economías en transición son las de Europa Sudoriental y las de la Comunidad de Estados Independientes.
Si bien los flujos de entrada de la IED en los países desarrollados aumentaron un 45 por ciento, y llegaron a los 857.000 millones de dólares, fueron los países en desarrollo y las economías en transición las que alcanzaron récords históricos.
Los países emergentes obtuvieron un incremento del 21 por ciento respecto a los del 2005 y llegaron hasta los 379.000 millones de dólares.
Mientras que las economías en transición obtuvieron un aumento del 68 por ciento y alcanzaron los 69.000 millones de dólares.
Según el informe, en general, las fusiones y adquisiciones continuaron representando una elevada proporción de los flujos de IED, pero en los países emergentes, las nuevas inversiones tuvieron un fuerte impacto.
Además, a causa de los beneficios empresariales, la reinversión de utilidades se ha convertido en un componente importante de las entradas de IED, y se estima que en el 2006 representaron un 30 por ciento del total de entradas en el mundo y casi el 50 por cieno en los países en desarrollo.
De hecho, las empresas trasnacionales de los países en desarrollo siguieron siendo las principales fuentes de IED y representaron el 84 por ciento de las salidas mundiales.
"Si bien las salidas de IED de Estados Unidos repuntaron, casi la mitad de las salidas mundiales se originaron en los países de la Unión Europea", reza el informe.
Asimismo, las empresas trasnacionales originarias de los países emergentes siguieron en expansión, principalmente las de Hong Kong, para los países en desarrollo y de Rusia para los emergentes.
Las salidas totales de IED desde los países emergentes alcanzaron los 193.000 millones de dólares, es decir, el 16 por ciento de las salidas mundiales.
Panitchpakdi quiso poner énfasis en la necesidad de que los países emergentes se beneficien a largo plazo de la IED, y abogó por "reforzar la capacidad de negociación".
"Lo más importante es conseguir contratos a largo plazo que prevean una tasación progresiva, para que aumenten los impuestos en cuanto aumenten los beneficios", explicó.
Con respecto a América Latina, el informe señala que los flujos totales de ID aumentaron un 11 por ciento y alcanzaron los 84.000 millones de dólares en el 2006.
"Sin embargo, si se excluyen los centro financieros extraterritoriales, alcanzaron los 70.000 millones de dólares, o sea, el mismo nivel que en el 2005, lo que representa un contraste respecto a los importantes flujos de salida, que treparon un 125 por ciento, hasta los 43.000 millones", reza el informe.
En cuanto a las previsiones para el presente año, Panitchpakdi dijo que se espera que los flujos de inversión internacional sigan creciendo, pero tal vez aun ritmo menor que el año pasado. EFECOM
mh/pam