Empresas y finanzas

El uso de sprays de limpieza podría dar lugar al 15% de los casos de asma en adultos

El uso de sprays de limpieza podría dar lugar al 15% de los casos de asma en adultos, según un estudio del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona que muestra que el uso de sprays y ambientadores hasta una sola vez a la semana puede aumentar en los adultos el riesgo de desarrollar asma.

Las conclusiones de la investigación se publican en la edición digital de la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

Según los investigadores, estos productos han sido asociados con mayores tasas de asma en los profesionales de la limpieza, pero no se había demostrado antes un efecto similar en los usuarios no profesionales.

Uno de cada siete casos de asma

Según explicó Jan-Paul Zock, autor principal del estudio, "el riesgo relativo de las tasas de desarrollo de asma en adultos en relación con la exposición a los productos de limpieza podría dar lugar hasta al 15 por ciento, uno de cada siete casos de asma en adultos".

Los resultados del trabajo muestran que el riesgo de desarrollar asma aumentaba con la frecuencia de limpieza y el número diferente de aerosoles utilizados pero de media era alrededor de entre un 30 y un 50 por ciento superior en personas que solían estar expuestas a los aerosoles de forma habitual. Los investigadores descubrieron que los aerosoles de limpieza, sobre todo los ambientadores, los limpiadores de muebles y los limpiacristales, eran los que tenían un efecto más fuerte en este sentido.

Muestra del estudio

Los autores utilizaron datos de la primera fase del Estudio sobre Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS I), uno de los estudios epidemiológicos más amplios en este ámbito, y las entrevistas de seguimiento realizadas en la fase de seguimiento, en el ECRHS II. En conjunto, el estudio incluía más de 3.500 sujetos de 22 centros de 10 países europeos.

Los individuos fueron evaluados en el seguimiento, unos nueve años después de pasar por una primera evaluación, en relación a si tenían en ese momento asma, dificultades para respirar, asma diagnosticada y alergia. A los participantes también se les preguntó sobre el número de veces a la semana que utilizaban productos de limpieza.

Las dos terceras partes de la población del estudio que realizaba la mayoría de las actividades de limpieza eran mujeres, alrededor del seis por ciento de ellas tenían asma en el momento de la entrevista de seguimiento y menos del diez por ciento de ellas se dedicaba sólo a las tareas de administración del hogar.

"Nuestros descubrimientos son consistentes con los estudios epidemiológicos ocupacionales en los que el aumento del riesgo de asma estaba asociado al uso profesional de sprays entre las mujeres dedicadas o no a la limpieza doméstica. Esto indica una contribución relevante del uso de aerosoles a la carga de asma en adultos que realizan tareas de limpieza en el hogar", señala Zock.

Los investigadores proponen varias hipótesis para explicar el mecanismo biológico que vincula asma y aerosoles, entre ellas la posibilidad de que la enfermedad sea en parte inducida por la irritación, ya que los sprays contienen sustancias aceleradoras específicas del asma, y que la respuesta inflamatoria participa en el desarrollo del asma. "Es necesario que los investigadores realicen más estudios para aclarar tanto la extensión como el mecanismo de la toxicidad respiratoria asociada con estos productos", añade Zock.

A pesar de que se desconoce el mecanismo biológico, los descubrimientos poseen según los investigadores importantes implicaciones en la práctica clínica, ya que los médicos deben estar alerta sobre el potencial de los productos de limpieza utilizados en los hogares para provocar síntomas respiratorios y posiblemente asma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky