Empresas y finanzas

La economía polaca despega pese a la marcha de trabajadores cualificados

Nacho Temiño

Varsovia, 12 oct (EFECOM).- Mientras la economía polaca crece a un ritmo vertiginoso en Polonia, las empresas extranjeras y nacionales, hacen frente a la falta de trabajadores cualificados, que abandonan el país en busca de mejores sueldos, en otros países de la Unión Europea.

Por su parte, el Gobierno de Jaroslaw Kaczynski se esfuerza en frenar la emigración y traer de vuelta a los cerca de 1,5 millones de emigrantes polacos repartidos por Europa.

Nunca antes había vivido Polonia semejante crecimiento económico, con una tasa del 6,5 por ciento durante lo primeros meses de 2007, lo que sitúa al país muy por encima de la media europea y atrae cada vez más a empresas de todo el mundo.

La buena marcha económica de Polonia se refleja también en el descenso del paro, del 19 al 12,4 por ciento, y en el aumento de inversión extranjera, que creció un 27 por ciento durante la primera mitad del año y que ha supuesto 6.200 millones de euros en inversiones.

Actualmente, esas inversiones permiten que cerca de 1,2 millones de polacos trabajen para las empresas de capital extranjero, según datos de la consultora Ernst & Young.

Sin embargo y a pesar de la bonanza económica, muchas empresas que aterrizan en el país se enfrentan al problema de la falta de mano de obra cualificada, a pesar del 12,4 por ciento de parados del país, la mayoría de los cuales carece de la formación necesaria.

"Muchas obras van a tener problemas para continuar si las cosas siguen así", explicó a Efe el representante de una promotora española asentada en Polonia, Marek Augustyniak.

"Es cada vez más difícil encontrar obreros y, además, sus salarios suben rápidamente, lo que aumenta los costes de construcción y encarece las viviendas al final", añade Augustyniak, cuyo sector, el inmobiliario, ve cómo escasean los trabajadores ante el "boom" de la construcción que vive el país.

Es especialmente notoria la falta de trabajadores en ámbitos como la informática, las finanzas o la logística, pero también escasean los operarios de maquinaria especializada, los albañiles o los electricistas, muchos de los cuales han emigrado a otros países de la UE atraídos por unos salarios más altos.

La emigración se ha convertido así en un preocupación nacional para Polonia, que con un sueldo medio cercano a los 600 euros mensuales no puede competir con el resto de países de la UE, donde viven y trabajan alrededor de 1,5 millones de polacos, principalmente jóvenes y cualificados.

El Ejecutivo de Kaczynski, consciente del freno que supone para Polonia esta fuga de cerebros, ha puesto en marcha el "Plan Retorno", que persigue traer de vuelta a sus compatriotas repartidos por la UE y cuyo lanzamiento coincidirá con el de la campaña electoral previa a las elecciones del 21 de octubre.

"De acuerdo a nuestros estudios, un 20 por ciento de los emigrantes polacos tiene el objetivo de regresar, otro 20 desea establecerse definitivamente fuera de Polonia y un 60 por ciento no sabe aún qué decisión tomar", indicó la ministra Trabajo, Joanna Kluzik-Rostkowska.

El gobierno persigue convencer del regreso a este grupo de indecisos con incentivos como exenciones fiscales y reducciones en el pago a la seguridad social, algo que el Ejecutivo promocionará a través de una web y de oficinas repartidas por la UE, especialmente en Londres y en Dublín, donde viven un mayor número de compatriotas.

"No tiene sentido quedarse aquí, se gana mucho más en Inglaterra", aseguran Marek y Monika, una pareja de economistas polacos descontentos que ha decido marcharse y probar suerte en Londres.

Marek, quien recorrerá media Europa en autobús para empezar su nueva vida, considera que "tienen que cambiar muchas cosas en Polonia para que la gente decida volver" ya que, en su opinión, "económicamente no va tan bien" como sostiene el Gobierno.

Pronto Marek y Monika se unirán a los cientos de miles de polacos que viven en el extranjero y cuya marcha se traduce en jugosas remesas de divisas y en un descenso de la tasa de desempleo, una de las más altas de la UE hasta hace un año. EFECOM

nt/nvm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky