Manuel Pérez Bella
Brasilia, 11 oct (EFECOM).- Directivos de diez multinacionales estadounidenses, líderes en sus respectivos sectores, y diez de las principales empresas brasileñas pidieron hoy a sus gobiernos una serie de medidas para impulsar sus relaciones comerciales.
Estas medidas se acordaron en el primer Foro de Directores Ejecutivos Brasil-Estados Unidos, que reunió hoy en Brasilia, por primera vez, a líderes de veinte empresas de ambos países, entre las que destacan General Motors, Intel, Coca-Cola, Motorola y Citibank, de EE.UU., y las brasileñas Vale do Rio Doce, Gerdau y Embraer.
Además de estos directivos, acudieron al encuentro representantes de ambos gobiernos, que adelantaron las peticiones de los empresarios en una rueda de prensa.
La ministra brasileña de la Presidencia, Dilma Rousseff, explicó que la exigencia "número uno" es alcanzar un acuerdo para eliminar la doble tributación entre los dos países.
Rousseff aseguró que la pretensión del gobierno brasileño es "llegar a un consenso" en esta cuestión para mayo de 2008, aunque "depende de variables" que escapan de su control.
El director del Consejo Económico Nacional de EE.UU., Allan Hubbard, dijo que "en la cima" de la lista de exigencias de los empresarios está "la finalización" de la Ronda de Doha, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Los empresarios también pidieron que ambos gobiernos promuevan la innovación, que incidan en la mejor cualificación de la mano de obra y que apliquen un "proyecto de evaluación continua" de los sistemas educativos.
Además, exigieron otras medidas, claramente dirigidas al gobierno brasileño, como el refuerzo de las instituciones y la reducción de la burocracia.
Según Rousseff, los empresarios incidieron especialmente en la necesidad de "eficiencia" en el cumplimiento de estos objetivos y en la "definición de plazos" concretos para los mismos.
El presidente de la compañía textil Coteminas y portavoz del grupo de empresarios brasileños, José Gomes da Silva, aseguró que entre los veinte líderes "ni siquiera hubo un punto de divergencia" en la lista de exigencias.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, que con esa reunión concluyó una visita de dos días a Brasil, apuntó que la iniciativa puede servir para "crear más oportunidades, más y mejores trabajos y más prosperidad" en los dos países.
La iniciativa de crear el foro surgió el pasado marzo en un encuentro entre los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Además de las empresas citadas, también participaron la productora de alimentos Cargill, la de ingeniería Illinois Tool, la empresa de equipamientos para automóvil Cummings, la siderúrgica Alcoa y la papelera International Paper.
Del lado brasileño, acudieron también el Banco Safra, la productora de zumos Cutrale, la constructora Odebrecht, la consultora Stefanini y los conglomerados empresariales Votorantim y Camargo Correa.
Antes de este encuentro, los directivos acudieron a una cena que ofreció el presidente Lula en su residencia oficial, el Palacio de la Alborada, la noche del miércoles.
Según el presidente del Consejo de Administración de Cummings y portavoz del grupo de empresarios estadounidenses, Tim Solo, Lula les pidió que respeten tres principios en sus negocios: "paz, democracia y comercio libre, con justicia e inclusión social".
De acuerdo con datos oficiales, el comercio entre Brasil y Estados Unidos asciende a 45.000 millones de dólares, de los cuales 26.000 millones corresponden a las exportaciones brasileñas.
Estados Unidos es también el primer inversor en Brasil, seguido de España. EFECOM
mp/ed/cr