Empresas y finanzas

"Tenemos músculo para aprovechar oportunidades tras la crisis de Rumasa"

Ponerse al frente de Covap, la mayor cooperativa agraria de primer grado de España, sin haberlo programado nunca antes impone respeto y prudencia.

Si además se es el hijo de uno de los fundadores de la misma, que fue su primer presidente durante 35 años, la responsabilidad se hace aún mayor. Sin embargo, Ricardo Delgado, de 54 años, preside la compañía desde 2008 con humildad, esfuerzo y determinación desde su despacho en la sede social de Covap en Pozoblanco (Córdoba).

¿Puede crecer Covap aprovechando alguna oportunidad de la crisis de Nueva Rumasa?

Podría ser, tanto en segmentos de negocio en los que ya estamos, como en otros nuevos. Estamos amortizando los 160 millones invertidos en nuestras instalaciones en los últimos 10 años. Pero disponemos de músculo financiero tanto en solitario como con socios, para abordar oportunidades.

En este caso concreto, estamos recogiendo ya leche de algunos ganaderos que le suministraban a Clesa porque, debido al incendio en la planta de Iparlat [con quien está asociado para proveer de la leche Hacendado a Mercadona], hemos tenido que aumentar nuestra capacidad de producción en Córdoba.

¿Qué efectos está teniendo la compra de Puleva por la francesa Lactalis el pasado año?

Creo que a todos los operadores de este sector nos hubiera gustado que Puleva continuara en manos españolas, lo que, probablemente, habría facilitado la conveniente integración del sector y la creación, tan necesaria, de un gran grupo lácteo español. Pero los negocios no entienden de estos asuntos y lo económico está por encima de otros aspectos. Con esta operación, unida a la anterior adquisición de Forlasa, Lactalis alcanza un 12 por ciento de cuota de leche líquida y un 20 por ciento en quesos, lo que facilitará la entrada de leche foránea en España, incluso envasada.

Y creo que también a nuestro propio cliente, la gran distribución, le interesa la concentración de sus proveedores. Covap está bien situada en este contexto gracias a nuestra condición de interproveedores de Mercadona.

Covap tiene una marca propia potente, especialmente en Andalucía. ¿Cómo lo compaginan con su condición de interproveedor de leche para Mercadona?

El consumidor ha pasado de la frivolidad a la necesidad en sus decisiones de compra y el crecimiento de la marca de la distribución es un hecho. En Andalucía, por ejemplo, tiene una cuota del 60 por ciento. Aquello que se decía hace unos años de que marca blanca es igual a poca calidad se ha acabado por completo. En Covap defendemos un modelo de relaciones entre la producción, la industria y la distribución asentado en la colaboración, cuyas bases sean la estabilidad, la transparencia y el reparto de márgenes y riesgos, que permitan una cadena alimentaria más equilibrada, y esto lo hemos encontrado en la alianza con Mercadona.

En cualquier caso, empezamos a envasar leche con marca propia en 1974, y en la actualidad son muchos los consumidores, sobre todo en Andalucía, que demandan nuestra marca, y es algo que, lógicamente, debemos atender.

¿Cómo han cerrado 2010?

Hemos crecido casi un 4 por ciento, hasta lograr ingresos de 282 millones. El beneficio se ha situado en un nivel razonable de 2,5 millones. Hemos conseguido este crecimiento gracias al mayor volumen de producto comercializado y pese a haber hecho el esfuerzo de pagar a nuestros ganaderos 4 céntimos de euro más por litro de leche respecto al precio medio. El volumen de facturación exterior ha crecido un 20 por ciento, hasta 12 millones y este año llegarán a EEUU las primeras paletas de jamón ibérico.

¿Se presentará a la reelección como presidente en 2012?

Aún no lo sé. Me presentaré si de verdad compruebo que mi continuación puede aportar valor y así lo entienden los socios. En caso contrario, continuaré trabajando en otros niveles para defender este apasionante proyecto colectivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky