Empresas y finanzas

Juez suspende hasta nuevo juicio programa verificación de datos de empleados

San Francisco, 10 oct (EFECOM).- Un juez federal suspendió hoy la aplicación del programa federal de verificación de datos de los trabajadores, que obligaba a los empresarios a prescindir de empleados con documentos de la Seguridad Social falsos o con errores.

La decisión del magistrado Charles R. Breyer de San Francisco suspende toda aplicación del programa hasta que se tome una decisión final en un juicio, cuya celebración podría prolongarse durante varios meses.

Breyer argumentó que si sigue aplicándose el programa federal, que afecta a unos 8 millones de trabajadores, "podría resultar en un daño irreparable para empleados y empresarios inocentes".

Según la nueva legislación, cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunica a los empresarios irregularidades en los datos de la seguridad social de sus empleados, los patronos tienen sólo 90 días para corregirlas.

Las empresas tienen que despedir a quienes no puedan corregir discrepancias en sus datos de la Seguridad Social y, si no lo hacen, pueden ser sancionadas con multas de hasta 2.200 dólares y afrontar cargos criminales.

El DHS lleva décadas informando a los patronos sobre la legalidad de los números de la Seguridad Social de sus trabajadores, pero la ley actual no obliga al empresario a tomar ninguna medida.

"Este es un paso importante para acabar con una normativa ilegal", dijo John Sweeney, presidente de la AFL-CIO, la mayor coalición sindical de EE.UU. y una de las organizaciones demandantes.

"Más de un 70 por ciento de las discrepancias de la Seguridad Social corresponden a ciudadanos estadounidenses", afirmó.

Las asociaciones demandantes opinan que el programa castiga a los empresarios, pese a que los errores de la Seguridad Social Americana (SSA) "se deben a veces a factores inocentes".

Afirman que la base de datos de la SSA contiene 17,8 millones de discrepancias y que la mayoría son errores tipográficos, cambios de apellido por matrimonio o divorcio, o uso de apellidos múltiples, algo común entre extranjeros.

Por su parte, los pequeños empresarios se quejan de que el programa supondrá para ellos elevados costes burocráticos que no pueden soportar.

Se calcula que en Estados Unidos hay unos 12 millones de inmigrantes ilegales y de ellos unos 8 millones tienen trabajo.

En sectores como la construcción, que mueve unos 1,2 billones de dólares al año, un tercio de los trabajadores son indocumentados, la gran mayoría de origen hispano. EFECOM

pg/pgp/jrh

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky