Empresas y finanzas

Experto afirma que la minería está empezando "de cero" en zonas con tradición

Oviedo, 10 oct (EFECOM).- El director general de Ingeniería y Nuevos Desarrollo de la empresa estatal HUNOSA, Claudio Álvarez Rodríguez, ha afirmado hoy que la crisis minera ha propiciado que en zonas con tradición en la actividad extractiva se esté empezando de "cero" por la falta de experiencia y profesionales.

En una mesa redonda del XII Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales que el Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste celebra en Oviedo, el experto señaló que el sector está dejando atrás el pesimismo de inicios de este siglo porque el presente "se ilumina" para la minería.

"Este año se están reabriendo minas que se consideraban inviables y se están abriendo otras nuevas", dijo el directivo de HUNOSA, quien sostuvo que las circunstancias están cambiando "mucho más rápido" que a finales del siglo pasado.

Álvarez Rodríguez alertó después de que la falta de experiencia puede "llevarse por delante" la actividad de una mina nueva o recuperada antes de que empiece a funcionar, por lo que una de las actuales líneas de trabajo de HUNOSA es tanto impulsar la formación de nuevos técnicos, mineros e ingenieros como el asesoramiento.

Los métodos de explotación por los que se apuesta ahora han reducido la vida útil de una mina en unos veinte años, un periodo "corto" que hace necesario que las nuevas empresas aprovechen la experiencia de compañías con tradición, añadió.

En la mesa redonda ha participado también el responsable de relaciones públicas de la asociación europea de fabricantes de áridos, Dick Finke, con una disertación sobre las trabas administrativas y normativas para esta actividad en la que hizo hincapié en su "impacto mínimo" ante el cambio climático por sus bajas emisiones de CO2.

Tras señalar que en Europa no hay escasez de yacimientos para obtener áridos, sino una limitación del acceso a estos, Finke ha reclamado una mayor flexibilidad para la explotación marítima, prohibida en España.

Por su parte, el experto turco Taner Irkec ha rememorado la milenaria tradición minera de la península de Anatolia y resaltado los esfuerzos de Turquía para adaptar su legislación sobre minería y de protección ambiental a la normativa de la Unión Europea.

Irkec aseguró que la estabilidad económica y el desarrollo democrático del país han atraído a numerosas empresas internacionales del sector y que unas sesenta compañías de España -que ocupa la cuarta posición en exportaciones de minerales del país otomano- tienen previsto asentarse en la regiones mineras.

En la mesa redonda ha intervenido además un técnico de la oficina marroquí de los hidrocarburos y las minas, Mohamed Sama, que expuso la situación de la minería en Marruecos -uno de los principales productores mundiales de fosfatos, plomo y zinc- y la reforma de la legislación emprendida para regular el sector.

En el país magrebí abrir una mina "significa progreso", por lo que se promueve la inversión de empresas nacionales e internacionales, concluyó. EFECOM

iag/lm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky