Pamplona, 10 oct (EFECOM).- Los beneficios que la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica aportan para el mantenimiento del liderazgo de la industria eólica y su contribución al crecimiento económico centran el III Seminario de la Academia Europea de Energía Eólica que se celebra en Pamplona.
Expertos en energía eólica del mundo científico, de la investigación y la industria participan hoy y mañana en este seminario, organizado por el Centro Nacional de Energía Renovables (CENER).
El seminario, en el que más de un centenar de doctorandos de toda Europa expondrán una treintena de trabajos de investigación y alrededor de veinte posters, fue inaugurado hoy por el director de CENER, Juan Ormazabal, y el presidente de la Academia Europea de Energía Eólica, Takis Chaviaropoulos.
Ambos coincidieron en destacar las "altas expectativas" de futuro de este sector, que debe hacer frente al reto planteado por la Unión Europea a sus países miembros de abastecer el veinte por ciento de la energía total consumida en Europa a través de fuentes renovables.
Esto, según explicó Ormazabal, implica que la potencia actual instalada en Europa, que es de casi 50 GW, se incremente hasta 180 GW en 2020 y alcance los 300 GW en el 2030. La potencia total instalada en el mundo es en estos momentos de 75 GW.
Para alcanzar ese objetivo van a ser necesarios "muchos esfuerzos e inversión", apuntó Chaviaropoulos, quien precisó que eso significa mayores demandas de inversión, una mayor capacidad de producción y personas con mayor formación. Al respecto destacó también el papel que debe jugar la Academia europea en relación con la investigación.
El "enorme crecimiento esperado de la energía eólica se basa en nuevos conceptos y tecnologías", agregó Ormazabal, quien apuntó algunas de las líneas de actividad que desde CENER se consideran necesarias para lograr nuevos equipos y sistemas que mejoren la eficiencia energética y reduzcan los costos.
En este sentido aludió a la tecnología de palas, dentro de la que resaltó el desarrollo de nuevos perfiles aerodinámicos, nuevos materiales y nuevos diseños, así como nuevas tecnologías de fabricación o incorporación de sistemas de protección contra rayos.
En el área de la producción de recursos eólicos, según dijo, también se deberán elaborar mapas más precisos de recursos, desarrollar nuevas herramientas y sistemas de medición, nuevos diseños de torres o estudios de control de impacto ambiental.
Además lanzó un mensaje a los fabricantes de equipos a quienes instó a dedicar más esfuerzos y recursos para el desarrollo de esta energía, tras lo que concluyó que "queda mucho trabajo por hacer".
Por su parte Chaviaropulos, quien incidió en que "cada vez hay una mayor demanda y exigencia por las energías eólicas", subrayó que la investigación y el conocimiento sobre este sector se concentra en Europa, tras lo que señaló que para seguir manteniendo esa posición de liderazgo sería preciso que cada país invirtiera en I+D el 3 por ciento del PIB. Avanzó que los próximos años se van a crear en Europa en este sector 150.000 puestos de trabajo.
El presidente de la Academia defendió además en el seminario que la energía eólica es "la más barata", ya que las demás energías "están financiadas de forma indirecta", según precisó la organización, que señaló que también auguró que dentro de cien años el cien por cien de los coches no contaminarán.
En declaraciones a Efe, el director del departamento de Energía Eólica de CENER, Imanol Pérez, reconoció que son "muchísimos" los retos del sector y van "desde la necesidad de desarrollar infraestructuras de ensayo que permitan validar la tecnología y aumentar la fiabilidad de los equipos, hasta el desarrollo de nuevos métodos y materiales para abordar el diseño de grandes máquinas".
Apuntó además que hay un campo "muy importante para trabajar" en relación con la energía eólica marina, que "todavía no está madura y requiere un desarrollo tecnológico". EFECOM
mg/txr
Relacionados
- Rusia dice que Iberdrola invertirá 1.000 millones en energía eólica
- COMUNICADO: Conferencia y Exposición sobre Energía Eólica Extraterritorial Europea en Berlín
- Economía/Energía.- Nieto avanza que la eólica pasará a cubrir el 17% del total de la demanda en 2016
- Representantes de 20 países analizarán estado de la técnica en energía eólica
- Economía/Energía.- El Congreso emplaza al Gobierno a elevar la asignación de potencia eólica en todas las comunidades