Empresas y finanzas

Industria y supermercados acuerdan impulsar buenas prácticas comerciales

Madrid, 9 oct (EFECOM).- La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) firmaron hoy un acuerdo de buenas prácticas comerciales con el objetivo de mejorar la gestión y fomentar la cooperación empresarial.

Este documento, suscrito hoy entre ambas organizaciones en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, recoge un código de comportamiento sobre actividades que abarca desde la negociación comercial hasta la promoción, incluyendo aspectos de logística y almacenamiento.

El secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, en su intervención tras la firma de esta iniciativa, felicitó a las dos asociaciones, y aseguró que "acuerdos de esta naturaleza reflejan la madurez y el desarrollo" del sector, y mostró su confianza en que "otras organizaciones se sumen a esta iniciativa".

Destacó que una de las principales apuestas del Ministerio es impulsar los acuerdos de esta naturaleza, junto al asociacionismo comercial para favorecer la "transparencia, competencia y la eficiencia en los mercados".

El presidente de Asedas, José Pedro Pérez-Llorca, aseguró que "durante muchos años se transmitió que las relaciones entre la industria alimentaria y la distribución eran tensas, lo que constituía una imagen perversa e incierta".

Valoró la firma de este acuerdo de buenas prácticas comerciales y apuntó que "ahora tiene por delante demostrar que efectivamente mejora las relaciones entre las empresas y contribuye a una mayor eficiencia del sector".

Alabó la política comercial del Gobierno, "ya que confía en la propia capacidad de los distintos sectores para autorregularse en el mercado".

Por su parte, el presidente de la FIAB, Jesús Serafín destacó que "la industria agroalimentaria española tiene mucho peso en la distribución comercial", y reconoció que "hay varios temas que es necesario regular en el sector".

Incidió en que "no podemos tener conflictividad con la distribución, que es nuestro cliente", aunque sí reconoció una serie de dificultades y aspectos que hay que mejorar entre estos agentes.

Detalló que un código de buenas prácticas debe aunar diversos intereses, "a veces encontrados, para proporcionar un marco común, mejorar la competitividad y mantener en el mercado los productos con las mejores condiciones posibles".

Hizo hincapié en que este código constituye un "hito" porque es el primer acuerdo que se firma de forma voluntaria y "activa los dos eslabones de la cadena alimentaria", y recordó que "servimos a un mercado exigente y competitivo en el que las relaciones comerciales han evolucionado de forma compleja".

Aludió al "ejercicio de la responsabilidad" ejercido por ambas organizaciones, "que se basan en el respeto de la libre competencia, sostenibilidad financiera, estándares de servicio y transparencia". EFECOM

lgc/src/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky