Empresas y finanzas

F.ordóñez: incertidumbre actual acentúa riesgos a la baja economía española

Madrid, 9 oct (EFECOM).- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, afirmó hoy que aún persisten las incertidumbres en los mercados financieros y que esta situación "posiblemente" ha acentuado los riesgos a la baja del crecimiento de la economía española.

Durante su comparecencia en el Congreso para hablar de los Presupuestos Generales del Estado de 2008, Fernández Ordóñez consideró que la suave desaceleración de la actividad que se inició en el segundo trimestre, se mantendrá el resto del año y hará que 2008 cierre con una tasa entorno al 3 por ciento.

El gobernador, que matizó que el tiempo transcurrido y la información disponible son todavía insuficientes para poder conocer con precisión los efectos de las turbulencias financieras, señaló que las turbulencias sugieren también un incremento en los riesgos bajistas sobre la actividad de la zona euro.

A pesar de estas incertidumbres, el gobernador insistió en que la zona euro mantiene una posición de "solidez" y "una capacidad de resistencia significativa", al tiempo que recordó las "rápida" respuesta de los bancos centrales a la crisis, que han evitado que aumentara la inestabilidad.

En cuanto a la situación española, subrayó el margen de seguridad que ha proporcionado al sistema financiero su "no exposición" a productos de riesgo como hipotecas "subprime", y destacó la solidez de las entidades de crédito en cuanto a rentabilidad, solvencia y "abultadas" provisiones.

Reiteró además que las recientes turbulencias se han producido en un momento en el que la economía española continúa mostrando un "gran dinamismo", con tasas de crecimiento de la actividad entorno al 4 por ciento y del empleo del 3 por ciento.

Además, consideró que el superávit que se logrará a final de año, que será mejor de lo previsto, debería trasladarse a los Presupuestos Generales del Estado de 2008 "para permitir también la consecución de un superávit superior al programado".

Insistió en que ese incremento de los ingresos no debe redundar en un aumento del gasto, "sino en la generación de un mayor superávit".

Además, defendió la estabilidad presupuestaria para poder afrontar con "fortaleza" y "capacidad de reacción" fases de menor dinamismo del gasto privado y, sobre todo, frente a la posibilidad de que surjan perturbaciones inesperadas.

El Gobierno aumentó el pasado 25 de septiembre su previsión de superávit del conjunto de las Administraciones Públicas para este año hasta el 1,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1 por ciento estimado inicialmente, debido, sobre todo, a una mejoría en el cálculo del superávit que registrará este año la Seguridad Social. EFECOM

lbm-sgb/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky