Alejandro Varela
San José, 7 oct (EFECOM).- El alto grado de participación en el referendo que celebra hoy Costa Rica para votar "Sí" o "No" a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU hace prever que superará el 40 por ciento necesario para que el resultado sea vinculante.
La ausencia de incidentes y la más absoluta calma, además de un participación masiva, caracterizaron las primeras horas de esta contienda electoral que se puede ganar o perder por un solo voto de diferencia.
Los centros de votación abrieron a las 6.00 hora local (12.00 GMT), cerrarán a las 18.00 hora local (00.00 GMT del lunes) y se espera que El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ofrezca los primeros resultados significativos a partir de las 20.00 hora local (02.00 GMT del lunes).
Tanto los defensores del "Sí" como los del "No" manifestaron su conformidad y satisfacción con el transcurso de la jornada y se mostraron convencidos de que obtendrán la victoria.
Este referendo, el primero de la historia de Costa Rica, se desarrolla con la única sombra de las amenazas que en la víspera emitió el gobierno de EEUU en caso de una victoria del "No".
"Si el acuerdo de libre comercio es rechazado, EE.UU. no renegociará el pacto firmado con el Gobierno de Costa Rica al ser parte de un acuerdo con un amplio grupo de países centroamericanos", indicó la Casa Blanca en un comunicado.
"Estados Unidos nunca ha tenido antes que afrontar la pregunta de si extender las preferencias comerciales a un país que ha rechazado un acuerdo de comercio recíproco", añadió el comunicado sobre el régimen preferencial de que goza Costa Rica y que expira en septiembre del 2008.
El presidente costarricense, Oscar Arias, que defiende la aprobación del TLC, ejerció su derecho al sufragio al mediodía en la escuela San Abrias del barrio Pavas, en el oeste de San José, sin hacer declaraciones.
Arias se vio obligado a afrontar este referendo tras agotarse todos los esfuerzos, en medio de una intrincada normativa parlamentaria, para que el Congreso de la República cumpliera con el trámite de ratificarlo o rechazarlo.
Costa Rica y el resto de países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), además de República Dominicana, suscribieron en 2004 un TLC con Estados Unidos que posteriormente debía ser ratificado por los respectivos Congresos o Parlamentos.
Actualmente, ese tratado está vigente en todos los países mencionados, excepto en Costa Rica, donde la consulta popular ha sustituido al trámite de ratificación parlamentaria.
Panamá, país centroamericano que no ejerce como tal a efectos de convenios internacionales, suscribió un TLC con Washington que está a la espera de que lo ratifique el Congreso estadounidense.
Los defensores del "No" alegan, en síntesis, que ese tratado fue diseñado a la medida del resto de países de Centroamérica sin tener en encuentra la peculiaridades de Costa Rica, que es el país con más alto índice de desarrollo humano de la región.
"Los países centroamericanos deben parecerse a Costa Rica, y no nosotros a ellos", dicen y recuerdan que "son más los norteamericanos que vienen a nuestro país que los costarricenses que van a Estados Unidos".
Además, recuerdan que el TLC firmado entre México y EEUU no ha beneficiado a ese primer país y, después de varios años en vigencia, "el único resultado ha sido el muro que ha decidido Washington construir "en la frontera entre ambos países".
Los estudiantes, los sindicatos y una destacada representación de la iglesia católica se oponen al TLC.
Un obispo costarricense, monseñor Ignacio Trejos, recientemente llegó a declarar que votar a favor del tratado constituía "un pecado".
Analistas consultados por Efe explicaron que "muchas personas temen que el tratado con Estados Unidos ponga fin al supuesto estado de bienestar social y el claro proteccionismo estatal que existe en Costa Rica, donde aún negocios como los seguros de riesgo o las telecomunicaciones son administrados por el Estado en régimen de monopolio".
Los defensores del "Sí", recuerdan que Estados Unidos es el primer socio comercial de Costa Rica y que este país quedaría aislado en la región si rechaza el tratado.
En juego está, además de lo que concierne a Costa Rica, la consolidación del proceso de integración centroamericana y, por tanto, el curso de las negociaciones de una tratado de libre comercio entre la región y la Unión Europea (UE).
La UE ha condicionado su acuerdo con los países centroamericanos a que exista una unión aduanera entre ellos, lo que estará en peligro si Costa Rica no ratifica el TLC con EE.UU. EFECOM
av/lbb/prb
Relacionados
- Acciona se muestra satisfecha con resultado de la opa sobre Endesa
- El resultado positivo de la opa pone fin a la pugna por Endesa
- Economía/Finanzas.- Ibercaja obtuvo un resultado neto de 212 millones en el tercer trimestre, un 21,17% más
- Oracle Ibérica creció un 30% en el mejor resultado de su historia
- Economía/OPA.- Enel y Acciona anuncian que el resultado de la OPA está "próximo"