(actualiza con precisiones de CDC, accionista de EADS)
París, 5 oct (EFECOM).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, no estaba al tanto de las dificultades de producción del avión gigante A380 de Airbus, filial del grupo europeo EADS, a finales de 2005 cuando era ministro de Interior, afirmó hoy el Elíseo.
En su rueda de prensa semanal, el portavoz del Elíseo, David Martinon, fue preguntado por el escándalo por las sospechas de uso de información privilegiada por directivos de EADS que vendieron títulos de forma masiva entre noviembre de 2005 y marzo de 2006, antes de hacerse públicos en junio de 2006 los retrasos en el A380.
Las sospechas figuran en una nota preliminar de la Autoridad de los Mercados Financieros (AMF) enviada a la justicia y que fue filtrada a la prensa hace dos días.
"Si los hechos son probados, es muy grave", afirmó Martinon.
La oposición de izquierdas, que denuncia un "asunto de Estado", reprocha al Gobierno conservador de entonces de no haber hecho nada y pide explicaciones a Sarkozy.
El portavoz del Elíseo respondió con un escueto "no", al ser preguntado si Sarkozy estaba al tanto de las dificultades del A380 de Airbus a finales de 2005 cuando era ministro de Interior.
El Elíseo quiere que "se aporten todas las explicaciones" sobre el papel del Gobierno en ejercicio en aquel momento: "En un asunto tan importante, la exigencia de transparencia es muy fuerte".
Martinon consideró que va "en la buena dirección" la comparecencia de Thierry Breton, que era entonces el ministro de Economía y Finanzas, ante la comisión de Finanzas del Senado.
En su nota, la AMF también pone en entredicho la actuación de los dos accionistas privados de referencia de EADS, el francés Lagardère y el alemán Daimler, que decidieron vender parte de su participación en abril de 2006, dos meses antes de que el anuncio de los problemas del A380 causara el derrumbamiento de la cotización de EADS.
El presidente de Lagardère, Arnaud, es amigo personal de Sarkozy. El grupo francés ha denunciado las "acusaciones infundadas" publicadas en la prensa y anunciado que recurrirá a los tribunales. Los dirigentes de Daimler también han negado las alegaciones.
Ante la comisión del Senado, el ex ministro Breton reafirmó hoy que el Estado francés (que tiene el 15% del capital de EADS) había sido "irreprochable" y declaró que le "choca" que se acuse al Estado de haber jugado un papel "nefasto" en el asunto.
Dijo que había expresado sus reservas "muy grandes" cuando, en noviembre de 2005, los presidentes de Lagardère y Daimler y copresidentes del consejo de administración de EADS le informaron de su "eventual intención" de ceder parte de su participación en EADS.
Además, Breton dijo que estuvo "muy descontento" de que la entidad bancaria pública francesa Caisse des Depots et Consignations (CDC) decidiera comprar en abril de 2006 un 2,25% de las acciones de EADS vendidas por Lagardère.
Explicó que esa decisión podía llevar a Alemania a pensar que Francia quería "eludir el espíritu del pacto (de accionistas) que prohíbe a Francia" elevar a más del 15% su parte en EADS.
Breton dijo que se enteró "por la prensa" de que la CDC iba a comprar parte de las acciones de EADS cedidas por Lagardère.
"Nunca me avisaron", dijo el ministro, e insistió en que "nunca" dio "una sola instrucción a la CDC sobre una venta o compra de acciones".
Debido a la bajada del valor de su inversión en EADS, la CDC tuvo que aplicar una provisión millonaria en sus cuentas de 2006.
Las CDC aseguró que no había recibido "ninguna instrucción de los poderes públicos" cuando decidió comprar títulos de EADS poco antes de que el valor de éstos se desplomara. EFECOM
al-ac/jma