San Salvador, 5 oct (EFECOM).- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, insistió hoy en San Salvador en que la microempresa es un sector fundamental para dinamizar la economía de los países.
"La generación de empleo, y sobretodo la calidad de empleo, está centrada en la ayuda que cualquier gobierno democrático de América Latina" conceda a la microempresa, expresó Moreno, en una entrevista con Telecorporación Salvadoreña (TCS).
Moreno se encuentra en El Salvador desde el pasado martes y ayer inauguró, junto con el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, y la reina Sofía de España, el X Foro Interamericano de la Microempresa, que organiza anualmente el BID, y que concluye hoy, con reuniones entre grupos de participantes.
En el foro participan unos 1.200 delegados de 26 países y un portavoz del BID dijo hoy a Acan-Efe que Moreno concluirá su visita al país esta mañana.
El presidente del BID insistió hoy en que sólo un 10 por ciento de los 60 millones de microempresarios que existen en América Latina tienen acceso a créditos en los sistemas financieros y que además de préstamos el sector necesita de capacitación y asesoría administrativa y tecnológica.
Consultado sobre el significado de la reina Sofía en el foro, Moreno comentó que le conoce desde hace algunos años y ha podido constatar su profundo compromiso con el desarrollo de la microempresa.
Relató que ayer, cuando visitaron el Polígono Industrial Don Bosco, donde funciona el Instituto Técnico Obrero Empresarial, del mismo nombre y dirigido por el sacerdote salesiano español Pepe Moratalla, la reina se interesó por todos los detalles.
Moreno elogió el "entusiasmo" del gobierno salvadoreño por desarrollar la pequeña y microempresa y señaló que El Salvador se encuentra en los primeros lugares de los países latinoamericanos con mejores condiciones para el sector, según un estudio que presentó el BID durante el foro.
El estudio se realizó por primera vez y fue encargado al Economist Intelligence Unit, servicio especializado de la revista The Economist.
Los factores que se utilizaron para el estudio fueron, entre otros, el clima para las inversiones, el desarrollo de las instituciones públicas y los marcos reguladores para las microfinanzas.
Según el ránking, Bolivia obtuvo un total de 79,4 puntos, en una escala de 1 a 100, Perú alcanzó 74,1 y Ecuador 68,3 puntos.
En orden descendente les siguieron El Salvador con 61,5 puntos, República Dominicana con 57,5, Nicaragua con 53,8, Paraguay con 52,9, Chile con 48,3, México con 48,3, Colombia con 46,1, Guatemala con 44, Brasil con 43,3, Uruguay con 35,8, Venezuela con 27,4 y Argentina con 26,8 puntos.
Moreno dijo que en Bolivia desde hace muchos años todos los bancos tienen líneas de crédito para la pequeña y microempresa, además de les presta asesoría sobre administrar los negocios, lo cual les asegura éxito. EFECOM
chm/rsm jla