Madrid, 5 oct (EFECOM).- El presidente de la Comisión Nacional de Competencia, Luis Berenguer, expresó hoy el deseo de este organismo de que haya "el mayor número de operadores" en el mercado del fútbol televisado, para que sea "lo más abierto posible".
En una entrevista con EFE, Berenguer aclaró que la apertura a la que se refiere es la del mercado y "no entramos en si debe haber uno o más partidos (de fútbol) en abierto".
El presidente de la nueva autoridad española de la competencia recordó que el conflicto entre Mediapro y Sogecable es "privado entre dos empresas" y por tanto no le corresponde decir "quién tiene razón", si bien abogó por una mayor apertura "desde la óptica de la competencia".
Berenguer recordó que el antes Tribunal de Defensa de la Competencia, que también él presidía, recomendó en marzo al Gobierno que autorizase con condiciones la concentración por la que Sogecable tomó el control de Audiovisual Sport -la empresa que gestiona los derechos televisivos de la Liga de Fútbol Profesional (LFP)- y así lo hizo el Ejecutivo.
Entre esas condiciones estaba la entrada de Mediapro en el capital de Audiovisual Sport, un compromiso que, recordó Berenguer, "luego no se ha llevado a cabo", y que habría supuesto el control conjunto de la entidad gestora por esa empresa y Sogecable, que ahora pugnan por la retransmisión de los partidos.
El hecho de que el modelo español suponga que para retransmitir un partido haya que contar con los derechos de los dos equipos obliga a un "cierto acuerdo" -el que ahora no se da- que, insistió, podría ser "colusorio".
También recordó que el TDC se comprometió con motivo de la citada concentración a elaborar un informe sobre este mercado, del que se ha hecho cargo la CNC y que está en fase de "comparecencias". Las conclusiones contarán probablemente con propuestas de cambios regulatorios, aunque el presidente de la Comisión no quiso adelantar ninguna.
En cualquier caso, apuntó que este tipo de conflictos "están presentes en la mayor parte de los países" porque "se mueve mucho dinero" y los eventos deportivos cuyas retransmisiones se disputan "son acontecimientos muy importantes para determinadas formas de televisión".
Según explicó, hay distintas maneras de gestionar los derechos del fútbol televisado, como la negociación centralizada -que tienen varios países europeos y que en España la LFP practicó en los años 90 mientras los clubes acometían sus planes de saneamiento- o el llamado "derecho de arena" que supone otorgar al equipo local de un partido los derechos de retransmisión.
En España, recordó, se practica un tercer sistema que parte de los derechos de imagen de los jugadores, que éstos ceden a sus clubes para que a su vez los negocien, un procedimiento que en su opinión supone cierta "ficción jurídica" aunque esté así regulado. EFECOM
pamp-mbg/txr
Relacionados
- ¿Encuentran algún 'bin laden'? Cae el número de billetes de 500 euros
- La solución Haestad Methods de Bentley elegida software de modelación de recursos hídricos número uno en una encuesta de escala nacional
- Economía/Fiscal.- El número de declarantes del IVA aumentó un 4,26% en 2006, hasta los 3,3 millones de contribuyentes
- Malév aumenta a once número de vuelos semanales entre Budapest y Madrid
- Dimite Rui Semedo, número dos de Barclays en España