Empresas y finanzas

Alerta del Banco de España: un 70% de los créditos de las cajas está expuesto al negocio inmobiliario

¿Cuántas cajas de ahorro están atrapadas en el negocio inmobiliario? ¿Cuál es el alcance verdadero de la alerta roja lanzada por Moody's al advertir de una posible rebaja de la puntuación a cinco entidades? ¿Por qué no desveló sus identidades? ¿Están a salvo de la crisis financiera? Demasiadas preguntas, tal vez una sola respuesta: su elevada exposición a la maquinaria del negocio inmobiliario.

Las cajas de ahorro españolas han duplicado sus créditos al negocio inmobiliario y constructor en los últimos años, hasta suponer alrededor del 70,47 por ciento de su cartera crediticia al sector privado (554.290 millones de euros), un peso que parece excesivo (en los bancos, sus grandes rivales, el peso apenas llega al 55 por ciento, con datos homogéneos).

No se incluye el préstamo a las Administraciones porque no implican riesgos. Sobre todo ahora que ha estallado la crisis inmobiliaria, y que se ha llevado por delante a su primera víctima en la inmobiliaria Llanera -dejando pilladas a Bancaja, CAM, Lehman Brothers y otras entidades-. Si a esto le sumamos la caída del precio y de la venta de viviendas, el resultado es un cóctel explosivo imposible de desactivar. Incluso para el Banco de España, que en los últimos meses ha arreciado sus advertencias para salir de los riesgos del ladrillo, sobre todo con las hipotecas.

Datos demoledores

Sin embargo, los datos manejados por el organismo gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez son demoledores. En los últimos cinco años, las cajas han más que duplicado sus riesgos con los hogares en forma de hipotecas, hasta los 332.125 millones de euros. Fernández Ordóñez aprovechó su última visita a las cajas -Asamblea de la CECA en abril- para darles un serio tirón de orejas y exigirles que dejaran de financiar "el sector inmobiliario en beneficio de otras líneas de financiación", ante la crisis.

En las últimas semanas o meses, la banca ha reducido espectacularmente sus créditos destinados a vivienda, que ya crecen a ritmos más cercanos al 20 por ciento que al 30 por ciento del pasado. Las cajas prevén que lo hagan sólo al 12 por ciento en 2008, admitiendo un endurecimiento del crédito y la reducción de beneficios por la crisis.

De momento, la morosidad en España está en mínimos históricos, aunque ya comienza a repuntar. La mora hipotecaria se elevó hasta el 0,506 por ciento en el segundo trimestre, frente al 0,38 por ciento de un año antes, según datos oficiales.

Desde una caja quisieron lanzar el jueves un mensaje tranquilizador destacando la "solidez y solvencia de las entidades", y unas "coberturas de más del 250 por ciento", junto a unas provisiones en máximos.

El peligro de los promotores

Al Banco de España no sólo le preocupan las hipotecas. El crédito de las cajas al sector inmobiliario (cuyo grueso está formado por promotores) se ha multiplicado por cinco en los últimos años (hasta los 151.673 millones), al calor del boom inmobiliario, atizado por un desarrollo urbanístico incontrolado, en la que los políticos -que mandan en las cajas- han tenido algo que ver. Y ya está teniendo sus efectos, ya que los créditos morosos y con retrasos en las cajas más que triplican a los bancos (626 millones frente a 200 millones). Así, los riesgos de las cajas ya tienen una exposición del 20 por ciento. Con los constructores sólo una minoría (4.313 millones) es obra pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky