Empresas y finanzas

Campaña de referendo sobre TLC en Costa Rica cierra marcada por la polémica

Nancy De Lemos

San José, 4 oct (EFECOM).- La campaña en Costa Rica sobre la ratificación del TLC con Estados Unidos, que cierra hoy, desencadenó una polémica nacional inusitada, atizada por escándalos y acusaciones que han dividido al país.

Costa Rica, reconocido por su paz social y la tranquilidad de su gente, sufrió en los últimos tres meses, que coinciden con la campaña del referéndum sobre el TLC, que se celebra el domingo, la mayor polarización de su sociedad en años, que dejo, incluso, tintes de violencia.

El análisis general señaló que Costa Rica es hoy un país profundamente dividido, tras radicalizarse las posturas de quienes apuestan por la apertura comercial como vía al desarrollo y quienes defienden un "Estado solidario", los monopolios estatales y en general, el "estatus quo".

La cabeza del movimiento favorable al TLC ha sido desde un inicio el gobierno y el presidente Oscar Arias, quien junto al sector empresarial sostiene que el acuerdo comercial, ya vigente en el resto de Centroamérica, es el único camino para que Costa Rica se convierta en una nación desarrollada.

"Esta es nuestra única oportunidad de aprobar un TLC con la economía más grande del mundo. Si lo aprobamos y no nos gusta, podemos salirnos después de seis meses, pero si lo rechazamos, ya nunca más podremos entrar; la puerta se cerrará, y con ella, se cerrará un universo de oportunidades", dijo Arias esta semana.

El mandatario ha sido enfático en que no ratificar el TLC es dar "un salto al vacío" y "un suicidio colectivo".

Por su parte, el movimiento opuesto al tratado ha logrado aglutinar diversos sectores como sindicatos, estudiantes, ambientalistas, profesores e incluso líderes políticos.

La disputa entre ambos bandos ha sido fuerte desde que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) convocó a la consulta popular, el pasado julio, y aunque las encuestas revelaban un empate técnico, a vísperas del cierre de campaña, el último sondeo colocó al "No" a la cabeza con 55 por ciento de apoyo, por encima del 43 por ciento del "Sí".

Las denuncias, acusaciones y escándalos han sido la tónica de la campaña, que termina con la afirmación de un número cada vez más grande de ciudadanos de que desconocen el contenido del TLC.

La polémica más sonada fue la divulgación de un memorando "interno" con "recomendaciones" para la campaña del "Sí", escrito por el ex vicepresidente Kevin Casas y el diputado oficialista Fernando Sánchez, y enviado por correo electrónico al presidente Arias.

El contenido del documento, con indicaciones para promover una "campaña del miedo" entre la población, para presionar a los alcaldes oficialistas y para desacreditar a los líderes del "No", causó tal revuelo en el país que provocó la renuncia de Casas.

Otras denuncias y acusaciones han salpicado la campaña y el mismo Casas acusó de agresión al líder del "No" y rector de una universidad estatal, Eugenio Trejos, durante un debate público.

Un líder sindical del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue denunciado por golpear a un hombre en las afueras de un bar, y aún se investiga un presunto ataque cometido por dos policías contra dos jóvenes que manifestaron su oposición al TLC en una comunidad rural.

Los temas que se discuten con mayor vehemencia son la apertura de los monopolios estatales de telecomunicaciones y seguros, que incluye el TLC, así como las medidas de propiedad intelectual en cuanto al acceso a medicamentos genéricos del seguro social y la protección ambiental.

Aunque el tratado fuera aprobado en el referendo, los diputados del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC) anunciaron que bloquearán en el Congreso los proyectos de ley que contemplan estas aperturas, lo que augura un mal futuro para el TLC, firmado en 2004 y con plazo último de ratificación para marzo de 2008.

El gobierno hizo un llamado a la oposición a aportar el "todo o nada" al referendo, de modo que si triunfa el "Sí", se de luz verde a las leyes complementarias, y si gana el "No", se retiren los proyectos de la agenda legislativa, pero esta propuesta aún no ha sido aceptada por el PAC.

Con los ingredientes señalados y el ánimo caldeado del país, las autoridades exhortan al espíritu pacífico y democrático del pueblo costarricense, que se probará en las urnas. EFECOM

nda/aic/lnm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky