Empresas y finanzas

Extremadura consumirá 100 millones de toneladas de áridos en próximos 4 años

Cáceres, 4 oct (EFECOM).- El presidente de la Agrupación de Fabricantes de Áridos de Extremadura (ANEFA), Javier Andrada, dijo hoy que la región consumirá en los próximos cuatro años 100 millones de toneladas de áridos para la construcción de infraestructuras, como la línea extremeña del AVE.

Andrada participó esta mañana en la firma de un convenio entre el Instituto Tecnológico de la Roca Ornamental y Materiales de Construcción (INTROMAC) de la Junta de Extremadura y la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (ANEFA).

Según dijo, a pesar de que el sector de la construcción de las viviendas puede sufrir un retroceso, no ocurre lo mismo con las infraestructuras, lo que hará que el sector de los áridos no se resienta.

Andrada indicó que en España el año pasado se consumieron 560 millones de toneladas, es decir, 13 toneladas por habitante, y que "estamos rodeados de áridos" ya que "una vivienda unifamiliar lleva 130 toneladas de árido y este material también se encuentra en las tazas de café en las que bebemos".

Explicó que si de una vivienda se retirara todo el árido, "se quedaría en nada".

En Extremadura hay 75 explotaciones de áridos que dan trabajo directo a 450 personas y a otras 2.250 de forma indirecta, mientras que en el conjunto del país hay 1.200 explotaciones, 650 empresas que las explotan y un nivel de facturación que crece anualmente entre el 5 y el 6 por ciento.

En la región se consumieron el año pasado 13,4 millones de toneladas de áridos, un 15 por ciento más que la media nacional.

Andrada ha señalado que Extremadura ofrece grandes oportunidades de negocio para el mercado del árido, puesto que todavía quedan muchas infraestructuras pendientes, lo que favorecerá su consumo.

Por su parte, la directora gerente del INTROMAC, Carmen Felipe, afirmó que el instituto ha realizado alrededor de 7.000 ensayos de áridos, que ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre este material y que tiene previsto hacer un estudio económico sobre el sector. EFECOM

iff/ap/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky