Empresas y finanzas

Advierten riesgos para economía colombiana por rumbo que tomó Venezuela

Bogotá, 3 oct (EFECOM).- Fedesarrollo, uno de los principales centros privados de estudios económicos y sociales de Colombia, advirtió hoy sobre las repercusiones que tendrá en la economía del país el rumbo que toma el modelo político y la economía de Venezuela.

Según la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) el modelo socialista del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se ha traducido en "un significativo retroceso a nivel institucional", que limita su potencial de crecimiento, lo que afectará la economía colombiana.

Para la fuente, Colombia enfrenta "los posibles efectos que tenga la crisis del mercado hipotecario estadounidense" y el "posible deterioro de la actividad económica venezolana", por la implementación de políticas para "el establecimiento del denominado socialismo del siglo XXI".

Fedesarrollo dedica sus análisis mensual sobre tendencias económicas a la situación del vecino país, dada la importancia que tiene para Colombia lo que acontece en Venezuela y frente al "eventual debilitamiento del comercio binacional en los próximos años" y el impacto que tendrá en la producción colombiana.

Tras recordar la situación de Venezuela en el gasto público y privado, en la inversión extranjera y local, la demanda, y la situación de su moneda, el bolívar, la fundación advirtió sobre la vulnerabilidad que tiene hoy la institucionalidad de ese país.

"Las múltiples reformas constitucionales para mantener el control político del presidente Chávez (...), el desvío de reservas internacionales hacia el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), (...) el alto nivel de incumplimiento de contratos y el aumento de la corrupción, hacen cada vez más vulnerable la institucionalidad venezolana", puntualizó la fuente.

La percepción generalizada sobre Venezuela, aseveró la fundación, es la de "un clima de inversión cada vez más negativo", lo que lleva a sugerir que la situación en la que se encontrará la economía de ese país "no es del todo alentadora".

Fedesarrollo consideró que a pesar de los precios históricamente altos del petróleo, el producto venezolano "expone una clara tendencia decreciente".

Agregó que el "modelo socialista del siglo XXI" se ha traducido en "un significativo retroceso a nivel institucional, que a su vez ha limitado el potencial de crecimiento de la actividad económica".

Esta situación, advirtió el centro de estudios, puede "representar grandes riesgos para Colombia", específicamente en el comercio bilateral ante una eventual disminución de las exportaciones colombianas a ese país o por una devaluación real del bolívar, que afectaría la competitividad de los bienes colombianos.

Venezuela ha sido el segundo mercado para los productos colombianos, después de EE.UU., especialmente los manufacturados.

En el primer semestre de este año las ventas colombianas a Venezuela fueron el 14,4% del total de las que hizo Colombia a todos los mercados.

El superávit comercial de Colombia con Venezuela en el primer semestre fue de 1.203,9 millones de dólares, casi el doble del que obtuvo con EE.UU. que fue de 614,78 millones, o con la Unión Europea, que llegó a 487,5 millones de dólares.

Más del 94% de las exportaciones colombianas a Venezuela corresponden a bienes industriales.

Según las proyecciones de Fedesarrollo, la desaceleración de la economía venezolana "será uno de los factores que contribuirán a la moderación de la tendencia creciente que ha venido mostrando el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano". EFECOM

amv/cpy

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky