Empresas y finanzas

Asaja se movilizará en CC.AA y se manifestará en Madrid por crisis ganadera

Madrid, 3 oct (EFECOM).- La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) ha convocado movilizaciones en todas las comunidades autónomas ante la falta de medidas que palíen la crisis ganadera y si no hay una respuesta satisfactoria de forma urgente, se manifestará en Madrid antes de finalizar noviembre.

Así lo aseguró hoy en conferencia de prensa su presidente, Pedro Barato, al finalizar la junta directiva en la que las pérdidas ganaderas fueron uno de los puntos tratados, junto con la reforma del vino, la revisión de la PAC y el balance anual agrario hecho por la organización.

Asimismo, la junta expresó su total apoyo y lealtad a la Corona y agradeció el compromiso que ha demostrado siempre S.M. el Rey D. Juan Carlos con el sector agrario español.

El responsable de la organización recordó que los precios del ganado sufren una continua caída, que no se traduce en un descenso para el consumidor, mientras que los precios de los piensos suben de forma injustificada.

Indicó también que pese a que los precios de los cereales han experimentado una fuerte subida este año, no ha sido tanta como la registrada en los piensos.

Asaja solicita el desacoplamiento del cien por cien de las ayudas en los sectores de vacuno y ovino, el adelanto del pago de las ayudas ganaderas, exenciones fiscales, ayudas de minimis, incremento del cien por cien de los importes de las indemnizaciones compensatorias de montaña y apoyo con medidas específicas agroambientales.

Barato negó que su organización preconice el abandono de explotaciones con la petición del desacoplamiento total de las ayudas y lo justificó para que "el que se tenga que marchar lo haga con algo, ya que ahora no tiene ni paro".

Repasó también el "chequeo" de la PAC que se plantea en Bruselas y lo consideró muy negativo, ya que "no estamos para recortes de ningún tipo", y pidió que los dirigentes españoles tomen ejemplo del presidente francés, Nicolas Sarcozy, que ha vuelto a llevar al discurso agrario a primer plano.

En cuanto a la OCM del vino, manifestó que el protagonista de la reforma debe ser el viticultor y que la nueva ley de Desarrollo Rural debe contar con fondos para poner en práctica todos sus ambiciosos programas.

El balance anual pone de manifiesto que en 2006 el valor de la producción final agraria ha descendido en un 5,4 por ciento respecto al ejercicio anterior, con 37.619,4 millones de euros, así como que la aportación al PIB del sector agrario alcanza el 3,8 por ciento.

Indica que la renta agraria por ocupado aumentó un 10 por ciento en 2006 respecto a 1996, mientras que el IPC subió un 30 por ciento en el mismo periodo, por lo que la pérdida de poder adquisitivo ha sido del 20 por ciento (un 2 por ciento anual).

El sector agrario perdió más de 56.000 ocupados, un descenso del 5,6 por ciento en el volumen de empleo del sector, frente a un incremento global del 4,1 por ciento. EFECOM

ah/ap/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky