Empresas y finanzas

Uruguay espera informe medioambiental de Botnia antes de autorizar producción

Montevideo, 1 oct (EFECOM).- El gobierno uruguayo espera a conocer un informe medioambiental de la empresa finlandesa Botnia, antes de autorizar el inicio de la producción de celulosa en la planta de Fray Bentos, señaló hoy el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Mariano Arana.

La empresa "debe enviar un informe ambiental para ser estudiado por los técnicos del Estado antes de que se decida si se otorga la habilitación final o no a Botnia", afirmó Arana después de un Consejo de Ministros con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.

En un comunicado emitido hoy en Helsinki, la empresa papelera finlandesa anunció que la construcción de su planta de celulosa en la periferia de la ciudad uruguaya de Fray Bentos está "prácticamente finalizada" y que empezará a producir en cuanto reciba la autorización final del gobierno uruguayo.

"Para comenzar la producción comercial, la planta requiere un último permiso medio ambiental de las autoridades uruguayas, quienes están actualmente finalizando este trámite", señaló la compañía en un comunicado.

"Botnia sigue trabajando en estrecha cooperación con las autoridades (uruguayas) con el fin de finalizar este trámite, tras lo cual iniciaremos el proceso de puesta en funcionamiento de la planta", añadió la nota.

Con este anuncio, Botnia reafirmó su intención de comenzar a producir celulosa en Fray Bentos cuanto antes, a pesar del conflicto entre Argentina y Uruguay por la construcción de la planta.

Las autoridades argentinas y vecinos de la provincia de Entre Ríos se oponen a la planta con el argumento de que causará daños al medio ambiente del río Uruguay, lo que es rechazado por el Gobierno uruguayo y Botnia.

El proyecto de Botnia ha requerido una inversión de 1.200 millones de dólares, la mayor individual en la historia de Uruguay.

Ambos gobiernos intercambiaron denuncias frente a la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, y el rey Juan Carlos, a través del embajador español en la ONU, Juan Antonio Yáñez Barnuevo, actúa como "facilitador" de una solución al conflicto. EFECOM

jf/ar

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky