La comisaria de Competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes, ha defendido hoy en Madrid los mercados "desacoplados" en los que generación y distribución de energía funcionen por separado durante su intervención en un foro energético homenaje a Loyola de Palacio. En él, coincidieron los principales directivos de Enel, Endesa, EDF, E.ON, Shell y Areva.

Kroes pronosticó que en los países en los que más se ha avanzado en esta línea, entre ellos España y Reino Unido, el grado de concentración de la actividad será menor. Además, la comisaria apostó además por una tarificación eléctrica que refleje mejor los costes y una mayor colaboración transfronteriza entre los distintos países de la Unión para impulsar el proceso de integración energética.
La comisaria, defensora de la separación funcional de actividades en el sector eléctrico ('unbundling'), apeló a la necesidad de que aumenten las inversiones en redes y en plantas de generación, y calificó de "necesario" que los mercados nacionales empiecen a ver de forma "positiva" las empresas "desacopladas", a las que auguró una "rentabilidad superior".
La estrategia comunitaria pasa además por el establecimiento de un principio de reciprocidad con los grandes grupos energéticos de países terceros, entre ellos los de Argelia y Rusia. "Las empresas no comunitarias no podrán tener intereses mayoritarios a no ser que existan convenios internacionales explícitos", indicó.
En cuanto a la regulación nacional de los mercados, Kroes pidió una "reforma urgente" en la que "la tarificación refleje los precios para los consumidores" y se acabe con "la alta concentración" y las trabas a la entrada de grupos comunitarios.
Parte de estos obstáculos a la entrada de empresas comunitarias se evitarían con el 'unbundling'. La comisaria consideró que "las redes son la pasarela para el mercado de suministro" y, en algunos casos, los grupos nacionales dominantes "utilizan las redes para distorsionar la competencia a su favor".
La comisaria Neelie Kroes explicó, que para implantar este modelo de separación funcional, existen dos métodos. El primero pasa por "enajenar" activos y el segundo, por "separar la empresas" conforme a criterios de eficacia. ç
Los Microsofts del futuro
Por su parte, el comisario de Energía de la UE, Andris Piebalgs, explicó que la Comisión Europea prepara medidas de mejora de la eficiencia energética para 2008 destinadas a reducir emisiones de dióxido de carbono y a mejorar la competitividad, lo que permitirá crear en este sector "los Microsofts del mañana".
Piebalgs, que participó en el mismo acto que Kroes, sostuvo que las regiones con sistemas energéticos más eficientes estarán mejor preparadas para afrontar futuras presiones sobre los precios, y defendió la independencia de los reguladores energéticos nacionales.
Además, adelantó que si hay acuerdos internacionales, la UE podría elevar del 20% al 30% su compromiso de reducir las emisiones de gases invernadero en 2020. Junto a ello, señaló que antes de final de año la Comisión presentará una directiva "paraguas sobre renovables" que permita que en 2020 el 20% de la energía producida proceda de fuentes renovables.