Empresas y finanzas

Países de UE prevén aprobar mañana liberalización completa servicios postales

Bruselas, 30 sep (EFECOM).- Los países de la UE tienen previsto aprobar mañana la completa liberalización de los servicios postales en Europa, al suprimir a partir de 2011 los últimos monopolios en este sector, como el que mantiene Correos en España sobre los envíos interprovinciales y trasnacionales de menos de 50 gramos.

El Consejo de Ministros de Transporte, Telecomunicaciones y Energía, que arranca mañana en Luxemburgo, debe acordar la fecha definitiva para la entrada en vigor de la nueva directiva, aunque se espera que se apruebe un periodo excepcional de adaptación para algunos países, informaron fuentes diplomáticas.

Durante la segunda jornada de su reunión, los Veintisiete analizarán la propuesta de la Comisión Europea (CE) de rebajar los techos de gasto de la Política Agrícola Común (PAC) y de la rúbrica "Administración" en el periodo 2007-2013, para obtener así los fondos adicionales que se precisan para financiar la segunda fase del sistema de navegación Galileo.

El acuerdo para la liberalización de los servicios postales parece cercano, aunque aún faltan por concretar los plazos de aplicación y las excepciones que podrían disfrutar algunos países.

El plan original de la CE fijaba la apertura completa en diciembre de 2009, aunque el Parlamento Europeo ha propuesto retrasar esta fecha un año, con un periodo extra de dos años para algunos países.

Entre los que podrían acceder a esta cláusula figuran Grecia, Luxemburgo y varios países que accedieron a la Unión Europea (UE) en la ampliación de 2004, mientras que Francia e Italia son los principales interesados en retrasar lo más posible la apertura del mercado, informaron las mismas fuentes.

Otro punto aún abierto es la financiación del servicio universal, que asegure que todos los europeos dispongan de servicios postales independientemente de dónde residan, y si a este fondo deben contribuir los servicios urgentes, aquellos que tienen más posibilidades de rentabilidad económica.

La situación de los servicios postales en Europa es actualmente muy diversa, con países como Suecia y el Reino Unido completamente liberalizados, otros con fuertes monopolios y otros, caso de España, con la mayor parte de los servicios abiertos a la competencia.

El martes, la CE presentará a los Estados miembros su propuesta para sacar adelante el proyecto Galileo, después de la renuncia del consorcio empresarial encargado de su desarrollo a continuar con el sistema de navegación que debe poner fin a la dependencia del GPS estadounidense.

Todo hace indicar que los ministros no tomarán ninguna decisión sobre Galileo, y se limitarán a expresar sus puntos de vista sobre la propuesta de Bruselas, que fue presentada la pasada semana.

España, que cuenta con una importante participación en este proyecto, está dispuesta a aceptar que se destinen fondos agrícolas sin asignar para financiar Galileo, pero únicamente en 2007 y no en futuras partidas, explicaron fuentes diplomáticas.

Por otra parte, los ministros aprobarán modificar las directivas europeas sobre "interoperabilidad" y seguridad en el transporte ferroviario para mejorar la circulación transfronteriza de trenes en Europa.

También autorizarán a la CE a iniciar negociaciones con Canadá sobre un acuerdo de "cielos abiertos" para abrir el sector de la aviación entre las dos zonas, tal y como se ha hecho con Estados Unidos.

En el ámbito del transporte marítimo, los países de la UE acordarán la creación de un centro europeo para la recepción de datos del nuevo sistema internacional de seguimiento y localización de barcos LRIT.

Una vez puesto en marcha, este mecanismo enviará señales sobre la posición de todos los barcos a un centro internacional, que la distribuirá a los países de pabellón, origen, destino y aquellos a los que se acerque la embarcación. EFECOM

mvs/rcf/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky