Empresas y finanzas

'WSJ': "El mercado valorará la transparencia de las cajas de ahorros"

  • Cree que la Eurozona no puede permitirse que España sea otra Irlanda
Foto: Archivo

La información revelada esta semana por el Banco de España, que cifró los activos problemáticos de las cajas en 100.000 millones, "no solucionará" los problemas de estas entidades, según opina The Wall Street Journal. Pero, a su juicio, "constituye un comienzo", ya que los inversores valorarán la transparencia del sector.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, explicó el pasado lunes que la exposición de las cajas de ahorros al sector de la construcción y promoción inmobiliaria es de 217.000 millones de euros, de los que el 46% es potencialmente problemática.

De este porcentaje, 28.000 millones de euros corresponden a préstamos dudosos y otros 28.000 millones a préstamos en situación normal bajo vigilancia, mientras que los inmuebles adjudicados se elevan a 44.000 millones de euros. En conjunto, suman 100.000 millones de euros.

El rotativo señala que es mejor que los inversores conozcan toda la información de antemano a que la descubran por sí mismos, en un momento en el que estas entidades se preparan para salir al mercado a captar capital y cumplir con los nuevos requisitos que marca el Gobierno.

Asimismo, señala que el sector financiero internacional debe aprender de los errores del pasado y evitar situaciones como la vivida en Irlanda el pasado verano, cuando sus dos principales bancos superaron los test de estrés y posteriormente fueron nacionalizados, y subraya que la Eurozona "no puede permitirse" que España "llegue a ser otra Irlanda".

The Wall Street Journal apunta a que si bien el Gobierno cifra en 20.000 millones la necesidad de capital actual de las entidades para cumplir con las nuevas exigencias, hay algunos organismos que elevan la cifra por encima de los 40.000 millones.

Por eso, el periódico asegura que el hecho de que se hayan emprendido nuevas reformas no significa que España esté fuera de peligro. En este sentido recuerda, además, que las previsiones económicas del Gobierno, que calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá este año el 1,3%, son mucho más optimistas que las estimaciones de la mayoría de analistas nacionales e internacionales, que cifran el avance entre el 0,7 y 1%.

Y si "los precios de la vivienda -que han caído un 19% desde enero de 2008, según WSJ- descendieran aún más de lo que calcula el Banco de España, la estimación de 100.000 millones de euros podría ser incluso mayor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky