Madrid, 28 sep (EFECOM).- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha firmado hoy la Orden Ministerial de revisión de las tarifas eléctricas, que establece la congelación del recibo de la luz para todos los consumidores durante el último trimestre de 2007, informa el Ministerio.
Después de las subidas acordadas en enero y julio pasados (esta última sólo para clientes industriales), la congelación de tarifas responde a la apuesta del Ministerio por la desaparición progresiva del déficit tarifario para que sea asumible por los consumidores, destaca el Ministerio.
Industria ha acompañado la política de contención del déficit de tarifas (situación que se produce cuando los ingresos obtenidos por la tarifa son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico) con otras medidas como los planes de ahorro energético o el cambio de los contadores eléctricos por aparatos capaces de discriminar el consumo por periodos horarios.
Adicionalmente, Industria ha dado un mandato a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para que haga su mejor previsión de déficit para todo el año 2007, a efectos de un eventual reconocimiento de una cifra superior a la prevista (1.500 millones de euros).
El regulador deberá remitir una propuesta para la siguiente revisión tarifaria antes del 15 de noviembre.
En su informe sobre la revisión tarifaria elaborado este mes de septiembre, la CNE se mostró contraria a la congelación del recibo de la luz al considerar que las tarifas deben recoger el aumento de los costes reales de la energía.
No obstante, el organismo admitió que la decisión supone un ejercicio de responsabilidad política en línea con la decisión del Gobierno de optar por un ajuste tarifario "progresivo" que pueda ser asimilado a medio plazo por los consumidores.
Las tarifas domésticas subieron el 1 de enero de este año un 2,8 por ciento y se congelaron el 1 de julio. Para los grandes clientes industriales el incremento acordado en enero osciló entre el 5,4 por ciento y el 9 por ciento, en función de la cantidad de energía que consumen, mientras que el de julio fue del 1,9 por ciento.
Por otro lado, la nueva normativa incluye una modificación de los periodos horarios de tarificación para adaptarlos a los cambios en la demanda de electricidad experimentados en los últimos años.
De esta forma, la segunda quincena del mes de junio y el mes de julio, que hasta ahora tenían la consideración de temporada baja y media, respectivamente, pasarán a ser temporada alta, mientras que noviembre cambia de alta a media.
Los distribuidores tienen hasta el 1 de julio para adaptar los contadores de los consumidores a los nuevos horarios.
Además, la orden firmada hoy por Clos diseña un mecanismo de pagos por capacidad que sustituye a la garantía para hacerlo más eficiente.
Los incentivos a la inversión se ligarán a un índice de cobertura conocido que aproxime la necesidad de potencia esperada en un horizonte temporal futuro y se reformará la disponibilidad a medio plazo.
Industria fijará en los próximos meses los detalles de estas dos novedades, que imponen condiciones más exigentes a las empresas en la prestación de los servicios de disponibilidad de potencia para el sistema eléctrico.
La adopción de estas medidas reducirá los costes soportados por los consumidores desde los 1.200 millones de euros que costaron en 2006 a 300 millones. EFECOM
apc/mdo
Relacionados
- Economía/Energía.- (Ampliación) Industria congela las tarifas eléctricas en el último trimestre
- Industria aprueba la congelación de tarifas eléctricas en el último trimestre
- Economía/Energía.- Industria congela las tarifas eléctricas en el último trimestre
- Industria propone congelar las tarifas eléctricas en el último trimestre
- Economía.-(Ampl.) Industria congelará tarifas eléctricas en el último trimestre y reconocerá un mayor déficit 'ex ante'