
IBM cumple estos días sus primeros cien años de vida con la mirada puesta en los mercados emergentes, regiones que ya representan el 21% de los ingresos del grupo y cuyos incrementos interanuales rondan el 13%. De esa forma, el gigante tecnológico confía en que el mayor crecimiento de la corporación pasará por los países en vías de desarrollo, con África en el punto de mira, así como en la implantación en la próxima década del denominado 'smartplanet'.
Este último concepto de 'planeta inteligente' define un mundo de máquinas e infraestructuras interconectadas a través de sensores, con una capa de inteligencia que permitirá controlar el entorno y tomar decisiones eficaces en tiempo real.
En la celebración de su centenario, IBM se reafirma en su tradicional vocación de liderar la innovación tecnológica y el progreso. En un acto con los medios de comunicación, Juan Antonio Zufiria, presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, recordó algunos de los grandes hitos de la compañía en España, como que Telefónica fue el primer cliente de la empresa, con la compra de un sistema de tabulación, mientras que La Caixa fue la entidad financiera pionera en España al instalar el primer ordenador en una sucursal, un modelo de IBM.
En la rueda de prensa, Zufiria reconoció a preguntas de elEconomista que entre los grandes errores de la multinacional se encuentra el sistema operativo OS/2, iniciativa que IBM "debió matar a tiempo", tras reconocer que su grupo no "hizo bien la parte comercial". Una enfermedad común en muchas empresas consiste "en insistir en proyectos o ideas que no se mataron pronto", añadió Zufiria. Pese a puntuales traspiés, IBM hace balance de su exitoso periplo con la convicción de que ha contribuido en la construcción de un planeta inteligente y en la búsqueda del progreso de la sociedad. "El siglo XX ha sido un poquito mejor gracias a IBM", reconoció Zufiria.
Un repaso a un siglo de historia
"En estos cien años nos hemos tenido que reinventar muchas veces, cambiar nuestro modelo operativo", dijo Zufiria, quien evocó que de una empresa americana exportadora pasamos a ser la típica multinacional, con una pequeña IBM en cada uno de los países en los que operamos. En los últimos 8 años ha creado una corporación globalmente integrada, de forma que ya no existen 170 pequeñas IBM en otros tantos países, sino una única IBM integrada, con un único centro de compras y una única entidad de finanzas, entre otras actividades. "Nuestra estrategia consiste en llevar el talento donde está el cliente, gracias al uso de las tecnologías". Así, los 400.000 empleados de IBM se pueden poder a disposición de cualquier usuario.
En un repaso histórico sobre los grandes logros de la corporación, Zufiria recordó el punto de partida de la corporación, que fue la construcción de máquinas para cortar carne y queso, y desde entonces IBM siempre se ha caracterizado por liderar la innovación tecnológica y el progreso. Desde el código de barras, las bandas magnéticas, las tecnologías de tripulación espacial, las aportaciones de IBM forman parte de nuestras vidas, concluyó Zufiria.