Empresas y finanzas

Los precios de exportación del trigo alcanzaron un récord en agosto

Londres, 27 sep (EFECOM).- Los precios mundiales de exportación del trigo aumentaron un 25 por ciento en agosto y marcaron un nuevo récord, según el último informe del Consejo Internacional de Cereales publicado hoy.

Ese fuerte aumento se debió a una combinación de fuertes exportaciones, una caída de las existencias y las malas perspectivas de la cosecha australiana, señala el informe.

Debido al incremento también récord de los precios globales de los fletes, los importadores tuvieron que hacer frente a fuertes aumentos de costes, lo que hizo que algunos países redujeran o incluso eliminaran los aranceles debido al temor a las repercusiones en los precios al consumo.

Al mismo tiempo, algunos exportadores estudiaron la posibilidad de aplicar medidas para impedir un calentamiento excesivo de sus mercados internos.

También se registraron fuertes incrementos en los precios de otros cereales, como la cebada, aumentos ligados igualmente a las malas perspectivas de uno de los mayores exportadores mundiales como es Australia.

Aunque los valores del maíz siguieron la misma tónica, la subida se vio atemperada en este caso por la actual cosecha récord en Estados Unidos.

Además, señala el informe, la producción norteamericana de etanol tal vez no sea finalmente tan alta como se pensaba en un principio debido a que los altos precios de los cereales disminuyen los márgenes en el procesado.

Al mismo tiempo han aumentado las limitaciones logísticas por la enorme expansión reciente en la capacidad de biocombustibles.

El incremento de los precios de los cereales contribuyó asimismo al aumento de los de las semillas oleaginosas, especialmente la soja, aunque los comerciantes respondieron también a los últimos datos, que indican que la capitidisminuida cosecha de este año, debido a la dedicación creciente al maíz, hará que queden menos reservas para el 2007-2008.

En contraste con lo ocurrido con los precios de los cereales, los del arroz, pese a mantenerse firme, apenas mostraron variación alguna el mes pasado, señala también el informe, según el cual Tailandia parece bien situada para hacer frente al incremento de la demanda, este año, especialmente de Indonesia.

La fuerte demanda de minerales en Asia siguió impulsando al alza los costes de los fletes oceánicos, y el índice Baltic Dry marcó nuevos récords.

El gasto de transportar cereales del golfo de México a Japón se aproximó a los 100 dólares por tonelada.

Para la temporada 2007-2008, la producción total de cereales se calcula en 1.655 millones de toneladas, dos millones más que los previsto en agosto.

El incremento de la producción en Estados Unidos y las mejores perspectivas de Brasil más que compensaron las peores condiciones en Australia y el cálculo a la baja de las cosechas en la UE.

El consumo previsto es de 1.669 millones de toneladas, 46 millones más que el año pasado, dice el informe, según el cual hasta ahora los precios récord de exportación y el incremento también récord de los fletes no han tenido apenas impacto en el consumo de cereales en general, aunque algunos están pasándose del trigo y la cebada al maíz y el sorgo dada la mayor oferta de éstos.

Aunque los precios elevados de los cereales están ralentizando el crecimiento de la industria de los biocombustibles, la demanda de ese nuevo sector se incrementará seguramente en 40 millones de toneladas (un 62 por ciento) frente a la temporada anterior.

El comercio global de cereales se cree que alcanzará los 222 millones de toneladas, dos millones más que los pronosticados hace un mes.

La producción de trigo se calcula en 601 millones de toneladas, 11 millones más que el año pasado, aunque seis menos que lo previsto el mes pasado por culpa de la situación en Australia.

Por su parte, la cosecha de maíz alcanzará seguramente la temporada 2007-2008 la cifra récord de 766 millones de toneladas, un 10 por ciento más que el año anterior, debido sobre todo a las condiciones favorables en EEUU, donde se pueden alcanzar 337 millones de toneladas, 69 millones más que en el 2006. EFECOM

jr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky