
Madrid, 26 sep (EFECOM).- Las relaciones comerciales entre España y Turquía y la posible adhesión de este país a la Unión Europea (UE) como miembro de pleno derecho en 2013 han sido el eje central de varias reuniones celebradas hoy entre empresarios españoles y turcos y diferentes personalidades políticas e institucionales de España.
Así, ambas delegaciones de empresarios se reunieron hoy con el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, y con el secretario de Estado para la Unión Europea (UE), Alberto Navarro, con quienes analizaron las relaciones comerciales bilaterales y la cooperación tecnológica e industrial entre los dos países.
En el encuentro estuvo también el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, y la presidenta de la Asociación de Industrias y Empresarios de Turquía (TÜSIAD), Arzuhan Dogan Yalcindag, según una nota de la patronal española.
A continuación, las dos delegaciones de empresarios almorzaron en la sede de la CEOE, donde estudiaron las oportunidades de negocio en Turquía y las posibilidades de incrementar el número de empresas españolas en la zona.
En esta reunión participaron además varias personalidades del mundo financiero y empresarial español, como el presidente de CEPSA, Carlos Pérez de Bricio, y el vicepresidente y secretario general de esta compañía, Juan Jiménez de Aguilar.
También asistió el presidente de la Confederación Empresarial Madrileña (CEIM-CEOE), Arturo Fernández, y su homólogo en la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC), Jesús Banegas.
Por la parte turca, el almuerzo contó con la participación de varios miembros de la junta directiva de la patronal de Turquía.
A continuación, las delegaciones empresariales se reunieron en el Congreso con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con quien departieron sobre las relaciones comerciales entre España y Turquía y entre las patronales de ambos países.
A las siete de la tarde, el Rey recibe en audiencia a los empresarios, con quienes tiene previsto analizar la posible adhesión de Turquía como miembro de pleno derecho a la UE en 2013, según la CEOE.
Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, durante el primer semestre del año España exportó productos a Turquía por valor de 1.362,93 millones de euros, y, a su vez, importó desde este país por valor de 2.090,22 millones de euros.
Aunque la "excelente" evolución de la economía turca en los últimos años ha favorecido las relaciones comerciales entre ambos países, el "punto más débil" de las relaciones bilaterales es probablemente la inversión, señala un informe comercial del Ministerio sobre ese país.
Así, Industria explica que las inversiones españolas han estado muy concentradas en Latinoamérica y la UE , por lo que Turquía no ha sido un receptor "prioritario".
Además, la "tradicional" inestabilidad política y económica de ese país también ha influido en esta situación, algo "reversible" gracias al equilibrio imperante en Turquía desde hace unos cuatro años.
Pese a todo, en 2006 la inversión española representó el 0,25 por ciento de la inversión extranjera total, por lo que España se mantuvo entre los veinte primeros inversores del mundo en Turquía y en el undécimo puesto dentro de los países de la UE.
Las inversiones españolas más importantes tuvieron como destino el sector inmobiliario y supusieron 21,1 millones de euros.
Por su parte, la inversión turca en España creció en 2006 el 264 por ciento en tasa interanual hasta los 2.366 millones de euros, y consistió, fundamentalmente, en pequeñas inversiones concentradas en la hostelería y el turismo, según el departamento que dirige Joan Clos. EFECOM
pmv/pamp/lgo