MADRID (Reuters) - El Consejo de Ministros español aprobó el viernes un Real Decreto, que deberá validar el Parlamento y para el que dice contar con suficientes apoyos, para reforzar el sistema financiero con exigencias más duras de solvencia.
A continuación los principales datos del Decreto:
FINALIDAD
El Decreto busca reforzar la solvencia de bancos y cajas para eliminar cualquier duda que, según el Ministerio de Economía, todavía gravita sobre los mercados internacionales.
Según el Gobierno, hará fluir el crédito y apoyará la creación de empleo.
CAPITAL MÍNIMO
La nueva norma eleva la exigencia de capital principal al 8 por ciento con carácter general y al 10 por ciento para entidades que no hayan colocado al menos un 20 por ciento de su capital en bolsa y que dependan en más de un 20 por ciento de los mercados.
Definido en base a las exigencias de la futura normativa de Basilea III, el capital principal estará compuesto por capital, más reservas, más primas de emisión e intereses minoritarios, más instrumentos suscritos por el estatal FROB. Transitoriamente, también computarán bonos y obligaciones obligatoriamente convertibles antes de finales de 2014.
CUANTIFICACIÓN
El Gobierno mantiene su estimación de que la necesidad máxima de capitalización es de 20.000 millones, aunque el Banco de España determinará la cifra exacta el 10 de marzo al hacer públicos los datos de capital básico de todas las entidades españolas en base al ejercicio 2010.
PLAZOS
Una vez que el Banco de España divulgue los datos, las entidades que no cumplan los nuevos requisitos deberán presentar antes de 15 días un plan detallado con un calendario al regulador en el que expliquen cómo y cuándo cumplirán la exigencia.
Antes del 30 de septiembre las entidades deberán haber ejecutado los planes para cumplir las exigencias, aunque el Banco de España podrá elevar el plazo entre tres y seis meses si alguna de las entidades está en trámites de cumplir la recapitalización.
Si la estrategia de recapitalización de alguna entidad requiere ayudas del FROB, la entidad deberá presentar también en el plazo de un mes un plan de recapitalización.
INICIATIVA PRIVADA
Las estrategias de capitalización podrán incluir captación de capital de inversores privados o salida a bolsa de las entidades.
EL FROB ESTATAL
Las propias entidades o el Banco de España podrán pedir la intervención del estatal FROB, que podrá comprar acciones de bancos a los que las entidades hayan traspasado anteriormente sus activos con un plazo máximo de permanencia de cinco años.
Al tratarse de una inyección estatal se someterá a la regulación europea aunque, según el Gobierno, las eventuales inversiones no computarán en el déficit al tratarse de participaciones en entidades que no están en pérdidas, con un proceso de fijación de precio independiente y horizonte temporal.
Las entidades podrán recomprar a precios de mercado las acciones suscritas por el FROB en los primeros dos años siempre y cuando garanticen una cierta rentabilidad al Fondo estatal. En fases posteriores, la venta habrá de hacerse en proceso competitivo.
Las entidades que soliciten financiación del FROB tendrán tres meses para traspasar su actividad financiera a un banco.
Relacionados
- Sistema bancario ruso: ¿apoyarán los préstamos la recuperación?
- El G-20 reclama a España "esfuerzos adicionales" de regulación en su sistema bancario
- Economía/Finanzas.- El G-20 reclama a España "esfuerzos adicionales" de regulación en su sistema bancario
- Economía/Finanzas.- El G-20 reclama a España "esfuerzos adicionales" de regulación en su sistema bancario
- Unnim recurrirá al modelo bancario para garantizar su supervivencia en el sistemaUnnim recurrirá al modelo bancario para garantizar su supervivencia en el sistemaUnnim recurrirá al modelo bancario para garantizar su supervivencia en el sistema