Las medidas presentadas por la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, a sus homólogos de los 27 reunidos en Bruselas se enmarcan en un amplio debate sobre la situación del mercado mundial de cereales y que incluye la controvertida cuestión de establecer reservas alimenticias en el bloque.
BRUSELAS (Thomson Financial) - España propuso el miércoles a la Unión Europea nuevas medidas para paliar la caída de la producción de cereales y el alza de los precios, por ejemplo eliminando los aranceles a las importaciones al bloque o frenando las exportaciones comunitarias, que podrían sumarse a la decisión de aplazar un año la retirada obligatoria de tierras dedicadas a ese cultivo.
En medio de la creciente demanda mundial y alza de los precios, Espinosa defendió la decisión de la UE de aplazar la retirada del 10% de tierras dedicadas a cultivos de cereales, tal como lo establecía para este año la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del sector, pero aseguró que hay que ir 'más allá'.
'Queremos ir más alla, que la Comisión (Europea) pueda también con carácter transitorio eliminar lo que son las ayudas a la restitución, ya que esto facilitaría que producciones europeas se quedaran dentro de la Unión y no salieran al exterior, y eliminar los aranceles que actualmente tenemos de importación', dijo en declaraciones a la prensa.
El precio mundial de los cereales, que partía de un nivel históricamente bajo, aumentó un 50% en un año. La decisión de la UE de no retirar tierras dedicadas a esos cultivos redundaría en un incremento de la producción anual en al menos 10 millones de toneladas, un nivel sin embargo insuficiente.
Tanto Espinosa como su homólogo portugués, Jaime Silva, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, coincidieron en señalar que la creciente demanda en el sector de los cereales va a continuar, y por ello Europa debe buscar medidas a largo plazo para hacer frente a esta nueva situación.
'Estamos todos de acuerdo en que la actual situación del mercado de cereales no es cuestión de un año. Es un tema estructural. Vamos a pedirle a la Comisión estudiar soluciones', indicó Silva al margen de la reunión.
Silva admitió que entre esas soluciones podría estar la de crear 'reservas estratégicas' europeas para responder a cambios climáticos o situaciones de conflicto, aunque ello recién podría darse tras la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), cuyo debate se abrirá el año próximo con el objetivo puesto en 2013.
'La cuestión que se plantea es si a partir de la reforma de la PAC en 2013-2014, no habrá que pensar en tener reservas estratégicas para responder a cambios climáticos o situaciones de conflicto', indicó el ministro portugués.
En ese sentido, la ministra Espinosa dijo que la UE debe pensar si tiene que introducir en el 'chequeo médico' de la PAC que hará el año que viene un 'análisis' de lo que se puede hacer para que el bloque 'tenga más productos alimentarios en el mercado'.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/rmr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.