
El Gobierno francés podría hacer una opv de Areva, en la que cuenta con una participación del 84%, antes de considerar una fusión del mayor fabricante de centrales nucleares con otra empresa, según confirmaron a Bloomberg varias personas conocedoras de la operación.
La Agence des Participations de l'Etat, la agencia del Gobierno galo que gestiona las participaciones del Estado, está sopesando por primera vez vender acciones de Areva al público para dar a la empresa un valor de mercado fiable ante una posible fusión con el fabricante francés de generadores eléctricos Alstom, dijeron las citadas personas.
Menos del 5 por ciento del capital de Areva cotiza en la bolsa de certificados de inversión sin derecho a voto. El gobierno francés, que posee el 93,4 por ciento de Areva, está sopesando las opciones después de que la agencia nuclear del país, Commissariat a L'Energie Atomique, (CEA, en sus siglas en francés), dijera el mes pasado que necesita de fondos para retirar las viejas centrales nucleares a partir de 2009. La agencia tiene la mayor participación estatal, el 79 por ciento.
Los certificados de Areva cayeron este lunes un 2,1 por ciento a 692,15 euros, lo que da una capitalización de la compañía de 24.500 millones de euros. El analista de Dexia, Jo De Mil, valoró Areva en 29.800 millones de euros. Los títulos de Alstom subieron 1,27 por ciento a 146,85 euros, lo que equivale a una valoración bursátil de 20.400 millones de euros.
El motor Sarkozy
Los inversores normalmente aplican un descuento sobre el valor cuando carece de liquidez y de derechos de voto, dijeron algunos analistas. "El caso de Areva podría ser diferente'', dijo Patrice Lambert de Diesbach, analista de Securities SA mientras que los portavoces del ministerio francés de Finanzas declinaron hacer comentarios.
El Gobierno contempló lanzar una oferta pública de venta de acciones en 2005. El plan fue abandonado por Dominique de Villepin cuando se convirtió en primer ministro en 2006, diciendo que los activos nucleares necesitaban estar controlados íntegramente por el Estado. El Presidente de la República, Nicolas Sarkozy, ha dicho recientemente que quiere consolidar el predominio de Francia en el sector nuclear, para lo cual dará a las empresas energéticas los medios necesarios para crecer.
Además Sarkozy fijó octubre como fecha tope para que la ministra de Finanzas, Christine Lagarde, presentara propuestas de una posible venta de Areva.
CEA está buscando asesores para gestionar la venta de toda o de parte de su participación. Alstom, Bouygues SA, la segunda mayor empresa de construcción, y la petrolera Total son todos potenciales candidatos a comprar una parte de Areva, dijo CEA en un informe enviado en julio al Gobierno central.
Bouygues ha expresado repetidamente su interés en una unión entre Areva y Alstom, de la que tiene un 25 por ciento, pero la alemana Siemens AG y la japonesa Mitsubishi Heavy Industries Ltd. también podrían ser posibles inversores de la francesa.
Privatizaciones en marcha
Por otra parte, la venta de Areva estaría dentro de las medidas ideadas por el ministerio de Economía para reducir la deuda pública y emprender las reformas económicas que urgen a Francia. El Estado estaría estudiando la posibilidad de deshacerse de su participación en empresas cotizadas y no cotizadas, valorada en 210.000 millones de euros.
En concreto, el catálogo de inversiones del Estado en empresas francesas cotizadas está valorado en 177.000 millones. Si se suman sus participaciones en empresas no cotizadas, la cifra alcanza los 210.000 millones citados anteriormente, según confirmó a elEconomista una portavoz del Ministerio de Economía el pasado mes de agosto.
¿Cómo hará un liberal como Sarko para emprender estas privatizaciones en un país que confía en el Estado para proteger su economía? El Gobierno asegura que la venta de estas participaciones se realizará "de forma lenta pero decidida" de aquí a 2012.
El coste de las reformas pendientes -reducir desempleo, flexibilizar el mercado de trabajo, reducir funcionarios, revisar las pensiones...- se cifra en 12.000 millones de euros, que espera financiar con privatizaciones. El primer paso ha sido la venta de un 7% de France Telecom por 3.700 millones.
El Estado francés también participa en la eléctrica EDF (87,3%) con un valor de mercado de 126.000 millones; Gaz de France (80,2%), 33.900 millones; Aéroports de Paris (68,4%), 8.300 millones; Renault (15%), 30.800 millones; EADS (15%), 18.300 millones; Thales (27,3%); Safran (30,9%); Air France (17,9%) y CNP Assurances (1,2%).