Madrid, 25 sep (EFECOM).- Productores y consumidores denunciaron hoy sentirse víctimas de la "especulación" que se está produciendo en los agentes intermediarios de la cadena que se traduce en incremento de los precios al consumo sin que esta subida se aprecie en los precios que perciben los productores.
Así lo expusieron tras una reunión conjunta el responsable de Mercados Agrarios de COAG, Miguel Padilla, la presidenta de la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), Isabel Ávila, y el secretario General de la Unión de Consumidores de España, Juan Moreno.
Afirmaron que los dos eslabones más débiles de la cadena agroalimentaria se unen ante el aumento de los costes de producción al ganadero y la subida de los precios de los alimentos básicos al consumidor.
Padilla afirmó que las medidas propuestas por el Gobierno para frenar la subida del precio de los cereales "son irrisorias" y que comete "un gran error al centrar el problema ganadero en la subida de los cereales".
Insistió en que el principal problema de los ganaderos es que no existe una política transparente de conformación de los precios "porque no es comprensible que al ganadero le paguen menos de un euro por kilo de cerdo y que luego el consumidor pague cerca de 8 euros en la carnicería o en los lineales".
Reclamó mecanismos eficientes para evitar la especulación y la retención de mercancías, así como una nueva ley de contratos tipo que asegure el cobro de al menos los costes de producción y una mayor participación de distribución y consumidores en las interprofesionales.
Isabel Avila anunció que desde CEACCU se estudiarán los incrementos de precio de las próximas semanas y que estarán atentos a cualquier "práctica colusoria y delictiva" por parte de algún agente de la cadena alimentaria, para realizar las denuncias pertinentes tal y como hicieron la semana pasada al denunciar a Propollo ante el Tribunal de Defensa de la Competencia.
Insistió en que no es comprensible en un libre mercado que un sector pueda anunciar subidas lineales de productos básicos en la cesta de la compra, porque evidencia falta de competencia o competencia desleal.
Incidió en que consumidores tampoco consentirán que entre "el ruido de la subida de los precios se aproveche para dar vía libre a los transgénicos o a las harinas animales para piensos" ya que entienden que la sanidad pública está por encima de cualquier seguridad económica.
Juan Moreno indicó que la liberalización de los mercados se ha traducido en acaparamiento, concentración, retención y falta de competencia comercial que deja al productores y consumidores en la absoluta indefensión.
Reclamó mayor transparencia en la formación de los precios, control de las importaciones y de las prácticas desleales desde Competencia y una trazabilidad en la formación de precios. EFECOM
msg/ah/pam