Lisboa, 22 sep (EFECOM).- Andalucía apuesta por el incremento del turismo portugués, el que tiene la tasa de crecimiento más alto en la región, dentro de su estrategia de diversificar ofertas y ser cada vez más competitiva en el mercado global.
Según el Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Sergio Moreno Monrove, que se encuentra en Lisboa con motivo de la semana "Andalucía en Lisboa", los visitantes portugueses, 440.000 en los últimos 12 meses, han crecido el doble (un 10 por ciento) que los procedentes de otros países.
"El mercado portugués es "estratégico" para Andalucía -agregó- es el que más crece y lo hace de forma sostenida, en un marco de relaciones muy intensas entre los dos países".
El consejero inauguró el jueves en la capital lusa una muestra de la oferta turística, cultural y gastronómica de la región que forma parte de las actividades de la semana andaluza junto a un encuentro empresarial y un festival gastronómico en uno de los mejores hoteles de la ciudad.
La exposición, que exhibe la cultura, la gastronomía, proyecciones sobre los más famosos lugares e iconos de Andalucía y hasta un cuadro flamenco, "busca acercar lo más característico" de la región española a los portugueses, según dijo Moreno a EFE.
Una decena de casetas decoradas con motivos regionales ofrecen, gracias a un despliegue de elementos multimedia, un vistoso paseo audiovisual por Andalucía en la céntrica plaza de Marqués de Pombal, en el corazón de la capital.
La semana de Lisboa, que sigue a las organizadas en el último año en París y Munich y, dentro de España, Madrid, Barcelona y Bilbao, busca fomentar el turismo portugués y promocionar la región, en algunos casos con propuestas para ampliar la experiencia del viaje combinando destinos y mezclando el sol, la cultura y la diversión.
La estancia media de los turistas en Andalucía, según los últimos datos oficiales de julio pasado, ha crecido desde 7,5 días a 8,1, aunque en el caso de los 400.000 portugueses que visitaron la comunidad en 2006 predomina el turismo de fin de semana.
Esa cifra de visitantes representó más del 3 por ciento del número total y convirtieron a Portugal en el tercer proveedor de turistas, después del Reino Unido y Alemania, que suman un 22 por ciento.
La mayor aportación de turistas sigue siendo para esa comunidad la propia España, que representa un 60 por ciento, aunque los mercados exteriores, como el luso, tienen un gran potencial de desarrollo, subrayó Moreno.
A nivel nacional mientras que el turismo extranjero aumentó el 4,5 por ciento en España durante 2006 respecto al año anterior el procedente de Portugal creció el 10,4 y por numero de visitantes, de un total de 58 millones de turistas 2,2 eran portugueses.
Al 31 de julio pasado el turismo había crecido en España más de un 2 por ciento respecto al año anterior pero en el caso de viajeros portugueses el porcentaje ascendía al 13,6 y su principal destino, con un 20 por ciento del total, era Andalucía.
El consejero andaluz recordó, en declaraciones a los periodistas, que el turismo tiene un fuerte impacto en la economía, tanto de forma directa como indirecta y aporta 400.000 empleos y un 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
En este sector, manifestó, el objetivo general es adaptar la oferta para ser competitivos y estar bien posicionados en un mercado global, en el que todos los pequeños "nichos" son importantes y requieren la movilización conjunta de recursos públicos y privados.
"En España -subrayó- ya no se compite con precios sino con calidad y diversificación de las ofertas y tiene que hacerse todo muy bien, basarse en la innovación y las nuevas tecnologías para obtener ventajas competitivas y buscar la excelencia, respaldada en certificaciones, en los servicios y productos".
En la base del éxito turístico andaluz, aseguró Moreno, están también los 15 años de concertación social que ha mantenido la Junta de Andalucía con los empresarios y sindicatos del sector, con los que se coordinan las estrategias para promover una actividad cuyo futuro es "razonablemente bueno y sin incertidumbres". EFECOM
ecs/pam