Empresas y finanzas

La AEB pide que el Gobierno explique bien el refuerzo bancario

MADRID (Reuters) - El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, consideró prioritario el lunes aprobar un plan de refuerzo del sistema financiero "creíble" que contribuyera a sanear el sector y exigió al Gobierno que explicara con claridad cómo va a instrumentar las eventuales ayudas públicas para no incrementar el déficit público.

"El procedimiento (del plan de reforzamiento financiero) tiene que ser creíble y si se consigue reducir la sobrecapacidad instalada, que algunos analistas cifran en el 30 por ciento, entonces se generarán mayores recursos para las entidades y avanzaremos en la dirección correcta", manifestó Martín.

El Gobierno español anunció en enero un nuevo plan para acelerar la reestructuración del sector financiero y sobre todo de las cajas de ahorros, aplicando criterios de solvencia más severos y admitiendo necesidades de capital hasta 20.000 millones de euros, que abren la puerta a una nacionalización parcial en el caso de que no se cumplan los nuevos requisitos en otoño.

"La cuantía de esas necesidades de capital o pérdidas es el efecto menos importante del plan, eso es algo irrelevante, pero que quede claro que el único que habla con propiedad de esa cuantía es el Banco de España, y si el Gobierno ha dado esa cifra no tengo duda", agregó.

Diferentes casas de análisis y agencias de calificación han dado horquillas de potenciales necesidades de capital para el sector que van desde 17.000 millones de euros hasta 120.000 millones.

El presidente de la AEB dio prioridad a que, en la medida de lo posible, estas ayudas se canalicen con aportaciones de capital privado, tal como permite la actual ley de cajas, que calificó de "avance importante". No obstante, analistas y expertos han coincidido en señalar que las dudas sobre la elevada exposición al sector inmobiliario de estas entidades dificulta esta vía de recapitalización.

Algunas cajas ya han apostado por agrupar su negocio financiero en un banco para luego salir a bolsa, como La Caixa, y el SIP liderado por Caja Madrid y Bancaja con el reloj corriendo camino de septiembre, cuando el Banco de España teóricamente indicará qué entidades requieren ayuda pública.

El regulador bursátil hizo pública el lunes una misiva a la patronal de las cajas recordándoles los largos y complejos plazos para salir a bolsa y los requisitos que han de cumplir.

Martín hizo hincapié en que en el eventual escenario de ayudas públicas, el Gobierno debería explicar con toda claridad cómo se iba a instrumentar estas entradas de capital para evitar incrementar el de por sí elevado déficit público que el Gobierno se ha comprometido a reducir al 6 por ciento en 2011.

"Si hay dinero público no siempre va a déficit aunque casi siempre a emisión de deuda (...) el Gobierno conoce cuáles son las normas de Eurostat y cuándo se contabilizará como déficit o deuda. Tiene que explicarlo bien para que sea creíble desde ese punto de vista", explicó el presidente de la patronal bancaria.

Martín alabó el actual proceso de transparencia y afloramiento de pérdidas que estaba haciendo la banca española y en especial las cajas de ahorros, que han reconocido activos problemáticos de unos 58.000 millones de euros.

LA AEB NO CREE EN UN BANCO MALO

El presidente de la AEB se manifestó, sin embargo, contrario a la creación de un banco malo que agrupara los activos tóxicos de las cajas y volvió a poner el énfasis de la reforma en unos eficientes procesos de saneamiento.

"No es lo correcto crear un banco malo, como opinan algunos analistas; el objetivo es reestructurar el sistema de una forma fundamental para reducir la capacidad instalada. Obviamente le voy a echar una mano al Gobierno y al Banco de España en una crisis difícil del sistema financiero", agregó.

Martín reconoció que en las nuevas exigencias de capital a las entidades se estaba produciendo un efecto discriminatorio, elevando el listón para aquellas entidades que no cotizan hasta el 10 por ciento (las entidades cotizada deben tener un capital básico del 8 por ciento) pero que la patronal de los bancos no había intervenido en este proceso.

"El responsable de la reestructuración es el Banco de España y el Gobierno, ellos tienen que ser quienes digan cuál es el nivel que ellos quieren", manifestó Martín quien expresó su deseo de que sobreviviera el mayor número de cajas durante el proceso de recapitalización.

"Si no sobreviven las cajas es por error de las propias cajas, ojalá sobrevivan las cajas y mi deseo es que sobrevivan".

El presidente de la AEB consideró además vital en el saneamiento del sector financiero español la participación y el potencial interés de los bancos españoles.

"El problema sería que a lo mejor a los bancos españoles ni siquiera les interese para participar en este proceso. Si no les interesara participar en el proceso de rescate (recapitalización), sería un pésimo signo", agregó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky