
Lisboa, 20 sep (EFECOM).- El uso de nuevas tecnologías en la administración pública, que encabeza Austria, avanza en la UE y en particular en España, aunque un 76 por ciento de la población comunitaria aún no usa internet para relacionarse con los servicios públicos, según la Comisión Europea (CE).
El comisario para Asuntos Administrativos, Siim Kallas, subrayó hoy en Lisboa el déficit que existe aún en la UE en materia del llamado "e-gobierno" según un estudio elaborado para la Comisión y analizado en la reunión informal de ministros de ese área.
El documento señala que España registra uno de los mayores avances -de 15 puntos- en la disponibilidad de servicios públicos a través de internet, la cual se sitúa en el 70 por ciento y rebasa ampliamente la media europea del 58 por ciento.
La clasificación de "sofisticación" de los servicios públicos "on line" la encabezan Austria, Malta, Eslovenia, Portugal y el Reino Unido -con porcentajes entre el 100 y el 90 ciento, mientras España ocupa la undécima posición, delante de los países del Benelux, Dinamarca o Italia y detrás, entre otros, de Francia y Alemania.
En cuanto a "disponibilidad" de los servicios de la administración a través de internet la clasificación se mantiene con ligeras alteraciones y España ocupa la posición 12, esta vez detrás de Italia.
El comisario Kallas, que felicitó a Austria por mantenerse a la cabeza de las dos clasificaciones, declaró a los periodistas que Europa debe mirar hacia adelante y apoyar con decisión la aplicación de las nuevas tecnologías en la administración.
Destacó en ese sentido el consenso unánime entre los ministros y altos representantes de la administración europeos que celebran una reunión informal en Lisboa, para dar un impulso político al "e-gobierno" y aprovechar sus ventajas a la hora de acercar a los ciudadanos a los poderes públicos.
La administración electrónica, subrayó, debe perseguir la "inclusión" ciudadana, en contraposición a la "exclusión" de la información y la tecnología que se manifiesta en amplias capas de la sociedad.
El comisario señaló que todavía hay un 40 por ciento de la población europea que no usa internet, aunque destacó los esfuerzos comunitarios para impulsar su implantación y su aplicación a la relación ciudadana con la administración.
Según Kallas se abre una nueva etapa en esta materia en Europa pero falta todavía un largo camino por recorrer y tanto las empresas como los ciudadanos tienen que tener la aptitud necesaria para interactuar de manera efectiva con los servicios públicos a través de las tecnologías de la información.
El ministro luso de la Presidencia, Pedro Silva Pereira, anfitrión de la reunión informal de Lisboa, comentó también hoy el consenso existente entre los Veintisiete para avanzar en "e-gobierno".
Aunque las reuniones informales no emiten conclusiones oficiales Silva Pereira dijo que se acordó suscribir un texto para dar "impulso político" a las reformas administrativas en el espacio europeo orientadas a implantar las nuevas tecnologías.
En la cita de Lisboa se debate, entre otros temas, la mayor utilización de internet en los trámites y comunicaciones administrativas o la adopción de un carné de identidad electrónico con características comunes a todos los países comunitarios.
Se pasa además revista a los planes comunitarios en esa materia, a la situación de cada uno de los países de la UE, consignada en el estudio presentado por la Comisión Europea, y la armonización de los sistemas nacionales para que interactúen entre sí y faciliten la circulación de personas y bienes en territorio comunitario. EFECOM
ecs/sc/jlm