Bruselas, 18 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) presentará mañana su propuesta para financiar sólo con fondos públicos la infraestructura del sistema europeo de navegación Galileo, en la que detallará cómo obtener del presupuesto de la UE los 2.400 millones de euros adicionales que se precisan, sin afectar a otras rúbricas.
Tras renunciar a participar en la segunda fase de Galileo el consorcio de ocho empresas adjudicatarias -entre ellas las españolas Hispasat y AENA-, por dudas sobre la rentabilidad del proyecto y falta de garantías públicas, el comisario europeo de Transportes, el francés Jacques Barrot, abogó en mayo pasado por seguir adelante con él, pero "sólo con fondos públicos".
Según el comisario, pese al encarecimiento del coste de Galileo al no contar ya con capital privado, la segunda fase del sistema europeo -el despliegue de los 30 satélites de la constelación y su infraestructura- no requiere más fondos, sino utilizar mejor los disponibles.
La propuesta que presentará Barrot mañana planteará retocar el techo presupuestario (derechos de gasto) de alguna rúbrica, dentro del actual marco de las perspectivas financieras para el periodo 2007-2013, según explicaron fuentes comunitarias consultadas por Efe.
Según adelantó el comisario en mayo pasado, la financiación pública completa de la segunda fase de despliegue de Galileo requerirá 400 millones de euros anuales durante seis años (2.400 millones), cantidad que saldría de un presupuesto anual comunitario de 126.000 millones de euros anuales entre 2007 y 2013.
El coste total de Galileo asciende a 3.400 millones de euros, pero los otros 1.000 millones ya estaban presupuestados en las perspectivas financieras.
Los Estados miembros consideran el asunto de "extrema sensibilidad", ya que Galileo puede generar hasta 400.000 millones de euros de volumen de negocio hasta 2025, y crear hasta 150.000 empleos de trabajo "altamente cualificados" en la UE.
La propuesta de la Comisión Europea deberá recibir el visto bueno tanto del Parlamento Europeo como del Consejo de ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete en las próximas semanas.
Galileo, un sistema completamente civil, pondría fin a la dependencia del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) estadounidense -de origen militar-, que lanzará su segunda generación en 2013, un año antes de que China ponga en marcha su propio sistema, Beidou.
El sistema europeo permitiría además gestionar el tráfico aéreo, marítimo y rodado sin interrupción, mejorar el rendimiento de la agricultura y la pesca, localizar vehículos robados y llamadas de emergencia hechas desde un móvil. EFECOM
ava/jma