Empresas y finanzas

Nátura coloca Gijón primera piedra planta biodiésel, que será la mayor mundo

Gijón, 18 sep (EFECOM).- La empresa Nátura Energía Renovable ha colocado hoy en el Puerto gijonés del Musel la primera piedra de la planta de biodiésel, que entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2009 y que tendrá una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales -unos 600 millones de litros-, con lo que se prevé que se convierta en la mayor del mundo.

El jefe del Ejecutivo regional, Vicente Álvarez Areces; la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso; el presidente de la Autoridad Portuaria, Fernando Menéndez Rexach, y el presidente y el director general de Grupo Nátura, Juan Carlos Jiménez y José Domínguez, respectivamente, acudieron a la instalación de esta piedra en el Muelle de La Osa.

Además de la producción mencionada, las futuras instalaciones contarán con una planta de cogeneración de 7,5 Megavatios, cuyo objetivo será obtener el vapor para el proceso de producción, así como generar energía eléctrica para dar servicio a más de 12.500 viviendas.

El Grupo Nátura ha adjudicado a la empresa Elecnor las obras de construcción de la planta, que durarán veintiún meses.

La nueva fábrica, que generará 60 empleos directos y más de 400 indirectos, ocupará una superficie de 28.000 metros cuadrados y su construcción se realizará en dos fases.

Su ubicación permitirá el transporte de biodiesel tanto por tierra como por mar y su parque de almacenamiento asegurará el suministro continuo y la autonomía necesaria.

Este proyecto supone una inversión de 80 millones de euros, una financiación de 200 millones y la facturación anual prevista superará los 400 millones de euros.

Con la construcción de esta nueva planta, el Grupo Nátura -empresa participada por Jiménez-Belinchón, Ahorro Corporación y Grupo Anlogar- pretende liderar la producción nacional de biodiésel tras inaugurar, en marzo de 2007, la planta de Ocaña (Toledo).

El biodiésel es una fuente de energía limpia, renovable, de calidad y económicamente viable, que contribuye a la conservación del medio ambiente, pues supone una alternativa a los combustibles fósiles.

Es un biocarburante líquido obtenido a partir de aceites vegetales, resultantes de productos agrícolas como el girasol, la soja, la colza y la palma.

El biodiésel es cien por cien vegetal y biodegradable y sus emisiones de CO2 son entre un 20 y un 80 por ciento menores que las producidas por los combustibles derivados del petróleo.

Según el presidente de Nátura, la planta de Gijón será "la más avanzada tecnológicamente del mundo".

Asimismo, Juan Carlos Jiménez respondió a la Coordinadora Ecologista de Asturias, que expresó su preocupación por la capacidad de la planta de almacenar 822.750 metros cúbicos de productos altamente inflamables y el riesgo que ello conlleva para los vecinos cercanos.

Aclaró que las instalaciones tendrán una capacidad de almacenamiento doce veces menor (63.000 toneladas) y el riesgo potencial será "cero", ya que, en caso contrario, precisó, los servicios técnicos del Ayuntamiento no habrían concedido la licencia.

Por otro lado, el presidente de Nátura adelantó que la compañía prevé diversificarse por la geografía asturiana, aunque aún no se han analizado las necesidades de cada área industrial.

Por su parte, el presidente del Principado resaltó que el acto de hoy marca un nuevo paso en la contribución "decisiva" de Asturias hacia un desarrollo basado en la mejora de la eficiencia energética. EFECOM

cmg.jcb/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky