Empresas y finanzas

CMT abre la puerta a que las compañías puedan cooperar en despliegue de fibra

Barcelona, 18 sep (EFECOM).- El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Reinaldo Rodríguez, ha declarado hoy a Efe que el organismo que preside "está estudiando abrir las puertas para que la nueva regulación de redes deje también espacio a la cooperación entre compañías en el despliegue de fibra".

Reinaldo Rodríguez ha señalado que "esta no es una decisión mía personal, porque las decisiones de la CMT son colegiadas por su consejo".

Rodríguez ha matizado que "en todo caso se trata de definir el entorno regulatorio para el despliegue de las nuevas redes y si dentro de este entorno puede haber espacio para la cooperación en el despliegue de redes, pero siempre desde la garantía de la competencia y del servicio a los usuarios".

Estas declaraciones las ha hecho Reinaldo Rodríguez en acto de Nueva Economía Fórum celebrado hoy en Barcelona y después de que en el mismo el ministro de Industria, Joan Clos, haya instado públicamente a que "el presidente de la CMT consiga el acuerdo de los operadores para el desarrollo de la banda ancha".

Clos ha manifestado que "queremos avanzar en la expansión de la banda ancha de segunda generación que está entre 5 y 100 megas, no como el actual ADSL, que se encuentra entre 1 y 5 megas. Eso quiere decir fibra óptica" que, según el ministro, se necesita "sobre todo para las empresas".

Joan Clos ha especificado que en una primera fase este cambio no afectaría tanto a los particulares que cuentan con "una difusión muy alta del ADSL, con una cobertura espectacular", según ha elogiado.

Precisamente, la CMT ha abierto una consulta pública sobre redes de acceso de nueva generación, que en la práctica ha de servir para regular antes de 2009 las condiciones de la sustitución de la actual red de cobre de acceso telefónico por cable de fibra óptica.

Ésta será la inversión más importante que afronte el sector, después de que la tecnología ADSL y la cooperación entre compañías podría servir para acelerar varios años la implantación de la banda ancha, según han reconocido a Efe fuentes del sector de telecomunicaciones.

En el acto de hoy, el propio ministro Clos ha puesto de ejemplo a Corea, "que por ordeno y mando se ha convertido en el país donde más se ha desarrollado la banda ancha".

Esta apuesta por la fibra óptica afectaría sobre todo a la red de acceso, que supone el 70% del inmovilizado de las empresas y es la parte más importante de los costes hundidos que tienen las compañías del sector, que han de amortizar este tipo de inversiones en períodos que oscilan entre los veinte y los treinta años.

La cooperación entre empresas tiene como principal problema conciliar los intereses de una compañía muy grande, Telefónica, que además es la titular de la mayoría de red de fibra óptica de España, con el resto de operadores que compiten con ella, según fuentes del sector. EFECOM

ml/pll/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky