Barcelona, 18 sep (EFECOM).- El ministro de Industria, Joan Clos, ha defendido hoy que el depósito subterráneo de gas proyectado en Vinaroz (Castellón) forma parte de "una apuesta estratégica del país" para aumentar las reservas, de manera que no se dependa tanto de las oscilaciones de precio de los mercados internacionales.
Clos ha defendido este tipo de instalaciones porque "hay un riesgo de que se acaparen reservas en determinadas situaciones internacionales, de que se especule con los precios del gas, y todos los países europeos quieren estar protegido por días, semanas o algún mes de los vaivenes de los mercados en función del volumen de depósitos que tengan".
El proyecto Castor contempla la construcción de una planta de tratamiento y un almacén submarino de gas en Vinaroz, a menos de dos kilómetros del municipio de Alcanar (Tarragona), lo que ha llevado a los vecinos contrarios a esta instalación a organizarse en una Plataforma Ciudadana en Defensa de las Tierras del Sénia.
Clos ha puesto como ejemplo a Alemania, "que tiene capacidad de almacenar gas por encima de un mes y medio, y donde el precio diario del gas lo establece la entidad que gestiona el almacenaje".
"Pero Alemania tiene muchas minas abandonadas que permiten crear estos almacenes, mientras que España sólo tiene dos o tres ubicaciones posibles", ha lamentado hoy el ministro durante un desayuno en Barcelona organizado por Nueva Economía Fórum.
Clos ha detallado que por eso "desde el Gobierno hemos impulsado diferentes propuestas y una de ellas es la que afecta al Delta del Ebro, y la estamos gestionando de tal manera que se respetarán las condiciones naturales del entorno".
Para Joan Clos, este tipo de depósitos "son una apuesta estratégica del país, un mecanismo de defensa, y se puede hacer bien y se hará bien".
El objetivo del gobierno es que en cuatro años, gracias a los nuevos depósitos de almacenaje, España disponga de una reservas de entre 4 y 6 bcm -1 bcm equivale a mil millones de metros cúbicos-, lo que daría a España unas reservas de gas de quince días.
Clos ha manifestado que "la política energética es muy relevante y está sometida a un verdadero cambio estructural, ya que estamos pasando de unas políticas públicas, intervenidas y en monopolio, a una estrategia de políticas europeas, abiertas y con organismos reguladores fuertes".
Según el ministro, "en hidrocarburos ya se ha consolidado este cambio, de un sector regulado a un sector abierto", y ha elogiado el mercado del gas, donde "estamos a punto de estar plenamente en mercado, pero el mercado de gas está liberalizado y sometido a las variaciones de los mercados mundiales y a la competencia de las diferentes compañías"."
"Aquí, en España, hay un cambio absoluto en el modelo y pese al ruido y la discusión pública, estamos avanzado de forma decisiva y ejemplar en la transformación de este sector. Y no es nada fácil, en un entorno de crecimiento de los precios de la energía en los mercados mundiales", ha asegurado el ministro.
Joan Clos también ha destacado la importancia que para su ministerio tiene la apuesta por las energías renovables, con el objetivo de que "en 2020 hemos de tener el 20% de la energía renovable, cuando ahora es del 6%".
En otro orden de temas, Clos se ha mostrado optimista con la marcha de la economía española, asegurando que seguirá creciendo por encima del 3% gracias a la demanda interna de la inmigración y la cuantiosa inversión en bienes de equipo que ha hecho la industria y que servirá, a juicio del ministro, para mantener la actividad económica. EFECOM
ml/pll/pam