Pekín, 18 sep (EFECOM).- Una delegación del Grupo Hunosa encabezada por su presidente, Juan Ramón García Secades, concluyó hoy una visita a China en la que ofreció a la Administración y a empresas sus servicios de tecnología y de seguridad para mejorar la industria hullera china.
"Detectamos el interés chino hacia altas tecnologías y conocimientos que hemos desarrollado durante 40 años como empresa y más de un siglo del sector en actividad extractiva y en tres líneas: seguridad, tratamiento de aguas residuales y recuperación de residuos".
"Ofrecemos servicios de ingeniería a una industria que los necesita y que extrajo 2.350 millones de toneladas de carbón en 2006", manifestó García Secades.
Países como España, Alemania, Polonia o Chequia cuentan con experiencia y conocimientos que pueden ayudar a la industria china a abordar tecnológicamente las tensiones que origina un crecimiento constante de la producción, incluidas las medioambientales, destacó.
Tras un año de contactos con la Administración china en diversos foros, como el celebrado conjuntamente la semana pasada sobre seguridad en la provincia noroccidental de Xinjiang, e intercambio de visitas técnicas, "llegó el momento que dar un paso más en términos empresariales".
García Secades se refería así a las grandes posibilidades de colaboración entre Hunosa y la industria china "desde la formación de cuadros, que a su vez formen a sus técnicos, detección de gas, tratamiento de aguas del lavado de carbón o recuperación y reutilización de residuos, entre otros".
"Pero, siempre en términos empresariales", reiteró hoy el presidente de Hunosa a Efe.
"Eso no quiere decir que la financiación no pueda hacerse a través de programas de cooperación gubernamentales o internacionales, si Gobiernos o Instituciones financieras internacionales tienen interés en la mejora de la industria china", señaló.
El presidente de Hunosa afirmó hoy que la explotación de la hulla no desaparecerá ni en China ni en el mundo pues "todas las fuentes energéticas son necesarias para el crecimiento".
García Secades reconoció que supone un reto para el sector hullero el control de las emisiones de CO2 y la necesidad de avanzar en la implantación de tecnologías de combustión limpia (captura y almacenamiento de CO2) "que deben estar disponibles del 2015 al 2020, según se comprometió la UE".
El carbón, el gas, el petróleo, la energía eólica y también la nuclear, son necesarias y todas presentan incertidumbres, como por ejemplo, el coste de las energías renovables, todavía muy lejos de competir con las tradicionales.
"No en todas partes hay viento, sol o cereales para biocombustibles y ya hay quien habla de contaminación al paisaje por los molinos eólicos y no digamos la industria nuclear. Todas la energías afrontan retos ", concluyó García Secades. EFECOM
pc/pam