Empresas y finanzas

Casa Blanca no dejará de lado TLC con Colombia, pese a críticas demócratas

Washington, 17 sep (EFECOM).- Estados Unidos no dejará de lado el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Colombia, pese a la fuerte oposición de algunos líderes demócratas, y pretende que el Congreso lo aborde después del de Perú, dijo hoy la representante de Comercio Exterior, Susan Schwab.

El TLC suscrito con Panamá quedaría en tercer lugar, afirmó Schwab en un discurso en la reunión anual de la Asociación de Cámaras de Comercio de Estados Unidos en América Latina (AACCLA, en inglés).

El gobierno quiere lograr la aprobación de los tres tratados, así como del acuerdo con Corea del Sur, antes de las elecciones de noviembre de 2008, según la funcionaria.

"Trabajaremos con el Congreso para que se logre", prometió Schwab a una audiencia de partidarios del libre comercio, que colaborarán con ese plan mediante visitas a legisladores.

El acuerdo con Colombia es el más controvertido de los que están pendientes de la ratificación del Congreso, reconoció el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, quien también habló en la conferencia y que acaba de regresar de una gira por esas tres naciones latinoamericanas.

Aún así, Schwab indicó que la Casa Blanca no dejará de lado el TLC con Colombia para intentar antes la aprobación de los acuerdos más fáciles.

"Generalmente se envían los tratados (al Congreso) en el orden en el que fueron negociados, es decir, Perú, Colombia, Panamá y Corea del Sur, y ese es el plan", dijo la funcionaria.

Ese orden "es el que tiene más sentido, es el más transparente y el más justo", explicó Schwab. "Tendría que haber una razón de fuerza mayor para cambiar el orden", añadió.

La representante de Comercio Exterior de Estados Unidos reconoció las objeciones de algunos demócratas al acuerdo con Colombia, que han destacado, por ejemplo, el alto número de asesinatos de sindicalistas.

"Esperamos trabajar juntos para abordar algunas de las críticas en referencia a la violencia", dijo Schwab, quien destacó que el gobierno del presidente Álvaro Uribe ha logrado avances "muy importantes".

El acuerdo con Panamá tampoco está exento de problemas. Schwab dijo que la elección de Pedro Miguel González como presidente de la legislatura panameña es "muy preocupante" y que Estados Unidos vigilará la situación "con mucho cuidado".

Contra González pesa en Estados Unidos una orden de detención por la muerte de un soldado del Ejército de este país acantonado en Panamá.

Aún así, Schwab declaró: "el propósito de un Tratado de Libre Comercio es alcanzar un acuerdo con un país, un pueblo, no con una persona".

Las mismas objeciones expresó Gutiérrez en Panamá, que visitó la semana pasada como parte de la gira que también le llevó a Perú y Colombia.

Fue ese último país, sin embargo, el tema principal de su discurso de hoy en la Cámara de Comercio de EE.UU.

"Negar a Colombia un TLC sería recordado como uno de los mayores errores de política exterior (de EE.UU) en el continente en nuestra era", dijo Gutiérrez.

Agregó que una decisión así "confundiría a nuestros amigos y probablemente haría muy felices a nuestros enemigos".

"Sería difícil decir que creemos en el libre comercio porque aprobamos los acuerdos con Panamá y Perú, pero no con Colombia", dijo Gutiérrez. "Eso es totalmente inaceptable", recalcó.

"La violencia es un problema en Colombia, pero la violencia específicamente contra los sindicalistas no es un problema. Ellos terminan atrapados en el medio", dijo el secretario, en un intento de refutar los argumentos de los demócratas.

Algunos miembros del partido de la oposición han pedido al gobierno colombiano que haga más por proteger a los líderes de los trabajadores, antes de votar a favor del acuerdo comercial.

El proceso de ratificación del pacto con Perú es el que está más avanzado en la legislatura estadounidense y el próximo 25 de septiembre será abordado por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja.

Ocho ex embajadores de Estados Unidos en Lima urgieron hoy en una carta a los congresistas que ratifiquen el pacto "lo antes posible", porque favorece "el interés nacional". EFECOM

cma/mla/joc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky