Madrid, 17 sep (EFECOM).- Representantes de las grandes empresas españolas con intereses en Brasil -Repsol-YPF, Telefónica, Iberdrola y Santander- expresaron hoy su confianza en la economía de ese país y aplaudieron el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) presentado por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Durante el seminario "Perspectivas de la Economía Brasileña: infraestructuras y biocombustibles", que abrió la agenda oficial de la visita de Lula a España, los empresarios no ahorraron elogios a la gestión económica del Gobierno brasileño y se comprometieron a apoyar con nuevas inversiones iniciativas como el PAC.
El presidente de Repsol-YPF, Antoni Brufau, el presidente de Telefónica, César Alierta, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el director general del Santander, Francisco Luzón, arroparon a la ministra-jefe de la Casa Civil de Brasil, Dilma Roussef, en su presentación detallada del PAC en Madrid.
Los elogios fueron unánimes y todos coincidieron en señalar que el Plan es la continuación de un brillante desempeño económico y la garantía de que Brasil seguirá el camino de convertirse en una de las economías emergentes con más influencia y potencial del mundo.
El presidente de Repsol-YPF subrayó que la situación de Brasil "no es fruto del azar, teniendo en cuenta que el país lleva creciendo 21 trimestres seguidos" y afirmó que la petrolera sólo ha encontrado en Brasil "cooperación, seriedad y transparencia".
Repsol-YPF ya produce 18.000 barriles diarios de petróleo en Brasil y está trabajando para seguir la exploración y la explotación tanto en el sector petrolero como el gasístico, dijo Brufau.
También desde el sector de la energía, el presidente de Iberdrola auguró que "el PAC será un éxito y permitirá a Brasil mantenerse en la senda de un extraordinario crecimiento".
Sánchez Galán agradeció al Gobierno de Lula que comprendiera que "la energía es un bien escaso y que lo más costoso es carecer de ella" y que desde que llegó a la presidencia en 2003 creara un marco de seguridad jurídica y estabilidad regulatoria para los inversores.
Brasil es, según Sánchez Galán, "el principal pilar de expansión internacional de Iberdrola", que se ha convertido en los últimos años en la primera distribuidora de electricidad en el nordeste del país, donde llega ya a ocho millones de hogares e industrias.
El presidente de Telefónica destacó que el Plan de Aceleración del Crecimiento reforzará la evolución del país sudamericano y lo acercará a ser considerado un país "investment grade" (con grado de inversión recomendada por las agencias internacionales).
"Esto mejorará las perspectivas económicas de Brasil y repercutirá en los países del entorno", manifestó Alierta, quien destacó que "Brasil no sólo es una gran nación y un gran mercado, sino un elemento fundamental para la estabilidad de la región".
Telefónica, recordó Alierta, lleva 10 años en Brasil -"llegamos en un momento en que las condiciones no eran buenas"- y se ha convertido desde entonces en la mayor empresa europea con presencia en ese país, con una inversión de 31.000 millones de dólares.
Las perspectivas son enormes, añadió, como lo demuestra el hecho de que Brasil (190 millones de habitantes), sea el primer país del mundo en inversión directa en el campo de las telecomunicaciones.
Desde el sector bancario, el director general del Santander pronosticó que Brasil tendrá el "investment grade" en el plazo de 18 meses y añadió: "había quienes decían que sólo faltaba que Brasil tuviera un crecimiento sostenido. Pues ahí está".
Luzón no sólo descartó que la actual inestabilidad en los mercados financieros internacionales vaya a perjudicar a Brasil, sino que consideró que "va a representar una oportunidad" para que la economía del país siga creciendo con vigor y continuidad.
También apoyo el PAC y aseguró que su banco "está dispuesto a financiar a aquellas empresas que quieran invertir en Brasil".
Cerró las intervenciones David Taguas, director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno español, quien incluyó a Brasil entre los gigantes económicos emergentes, junto a China e India, que tienen mucho que decir en los mercados mundiales.
Taguas subrayó que las empresas españolas "han invertido estratégicamente en Brasil y con vocación de largo plazo" y que existe "un contexto excelente para seguir aumentando las inversiones privadas en colaboración con el sector público". EFECOM
fpb/pam
Relacionados
- Economía.-Alán García acepta reunirse con empresarios españoles para despejar dudas sobre el futuro de sus inversiones
- Economía/Macro.- Los españoles son pesimistas sobre la evolución económica pero los empresarios confían en sus negocios
- ¿Por qué los empresarios españoles no quieren que la economía mundial crezca?
- ¿Por qué los empresarios españoles no quieren que la economía mundial crezca?
- ¿Por qué los empresarios españoles no quieren que la economía mundial crezca?