Luxemburgo, 9 jun (EFECOM).- El comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot, afirmó hoy que aún "no está suficientemente claro" si habrá o no acuerdo para crear un espacio aéreo común liberalizado con EEUU que se negocia desde hace más de tres años.
Barrot informó hoy del estado de estas negociaciones a los ministros de Transportes de la UE, reunidos en Luxemburgo, y señaló que hay que esperar a la nueva regla de control y propiedad que las autoridades estadounidenses deberían haber aprobado en abril pero que sigue en debate en el Congreso americano.
"Seremos extremadamente vigilantes con la propuesta" de Estados Unidos, ya que se trata de uno de los puntos más importantes para los estados miembros, explicó Barrot en una rueda de prensa.
Este punto sigue siendo el principal problema en esta primera fase de las negociaciones, ya que las compañías europeas sólo pueden adquirir el 25% de una aerolínea estadounidense, mientras que la UE reclama el cien por cien.
La solución que tratan de negociar las autoridades de EEUU en su Congreso es el aumento de ese porcentaje -nunca por encima del 49%- pero concediendo a las compañías europeas el control, a pesar de estar en minoría.
La idea de fondo es permitir a las aerolíneas europeas el control comercial o administrativo de las compañías americanas en las que entren pero siempre reservando las cuestiones relacionadas con la seguridad y la defensa para los socios estadounidenses.
Barrot precisó que todos los estados miembros, incluso el Reino Uniodo, que es el más reticente, obtendrían ventajas "si se consiguen unas reglas de control aceptables para la UE".
"Es necesario permitir un verdadero control por parte de los inversores europeos", agregó el comisario.
Dentro de los 25 miembros de la UE hay posturas diferentes, con países como España e Irlanda que quieren un acuerdo cuanto antes puesto que no tienen convenio bilateral con EEUU, y otros, especialmente el Reino Unido, que se oponen porque cuentan con uno muy ventajoso.
Al respecto, la ministra española de Fomento, Magdalena Alvarez, explicó en rueda de prensa que se trata de un acuerdo muy importante para España y que "ayudaría mucho al sector" ya que permitiría conseguir más rutas y desarrollar alianzas con compañías norteamericanas.
En estos momentos hay diez estados miembros que no tienen acuerdos bilaterales de aviación con EEUU y de los Quince que sí lo tienen, ocho fueron declarados ilegales en 2002 por el Tribunal de Justicia de la UE, razón por la que la Comisión comenzó a negociar un acuerdo global.
Estados Unidos y la UE acaparan un 37% del tráfico aéreo mundial y un acuerdo entre los dos gigantes aumentaría en 17 millones el número anual de pasajeros y en 5.000 millones de euros el volumen de negocio.
En el capítulo dedicado a la aviación de la reunión de hoy también se analizó la situación de las negociaciones de la Comisión con Rusia para solucionar el contencioso por las altas tarifas que las compañías aéreas europeas deben pagar por sobrevolar Siberia.
"La bola está en el campo del Gobierno ruso", que debe ofrecer modalidades para el desmantelamiento del sistema actual, explicó Barrot.
Rusia ya ha aceptado eliminar ese sistema -que sirve para financiar a la compañía Aeroflot- a partir de enero de 2014, pero no quiere que haya una reducción gradual, como reclama la Comisión.
La tasa que cobra Moscú, y que cuesta más de 300 millones de dólares al año a las compañías comunitarias, es un obstáculo al desarrollo de las frecuencias de vuelo entre la UE y algunos países asiáticos, especialmente China, Corea y Japón. EFECOM
agf/jla