Bruselas, 14 sep (EFECOM).- La Comisión Europea alabó hoy la propuesta de la entidad reguladora francesa ARCEP (Autorité de Régulation des Communications Electroniques et des Postes) de seguir abaratando las tarifas aplicadas por los operadores móviles franceses mediante una rebaja en el coste de conexión de llamada.
En una carta remitida hoy a ARCEP, la Comisión apoya asimismo el llamamiento de la entidad reguladora francesa en favor de un enfoque común europeo para el cálculo de unas tarifas de terminación móvil orientadas por los costes.
Las tarifas de terminación móvil son las tarifas al por mayor que se aplican por conectar llamadas entre redes móviles, y su regulación corre actualmente a cargo, en la totalidad de los países de la UE, del regulador nacional de las telecomunicaciones.
En promedio, ascienden a 11,4 céntimos de euro por minuto en la EU25, oscilando entre los 2,25 de Chipre y los 16,49 de Polonia.
España se sitúa algo por encima de la media, con 11,95 céntimos de euro por minuto.
Para el Ejecutivo comunitario, la decisión de ARCEP "representa un claro paso adelante para conseguir que las tarifas reflejen los costes reales", según la comisaria de Telecomunicaciones, Viviane Reding.
"Este paso plantea importantes preguntas de dimensión europea: ¿Deben reducirse más las tarifas de terminación móvil en la UE, de manera que, con el tiempo, converjan con las de terminación fija? y ¿cuál es el equilibrio adecuado entre el beneficio para el consumidor y la necesidad de invertir en redes de comunicaciones móviles?", afirmó la comisaria.
Además, se cuestionó qué habría que hacer para garantizar que la competencia en el mercado único no se vea "falseada" entre los Estados miembros de la UE, al tener que abonar los operadores de unos Estados miembros tarifas de terminación móvil sustancialmente más elevadas que los de otros.
Recordó que la industria de las comunicaciones móviles está adquiriendo un carácter paneuropeo, con operadores activos a menudo en varios países de la UE, por lo que las decisiones de los reguladores nacionales pueden "influir notablemente, para mejor o para peor" en la competitividad. EFECOM
met/jma
Relacionados
- Seguir el ejemplo
- Galicia y su aportación al PIB estatalGalicia está a la cola en la aportación al PIB estatal. Tan sólo contribuimos con el 5,1 por ciento. Por ejemplo, Cataluña aporta un 18,1 por ciento, y Madrid un 17,7 por ciento del valor final de los bienes y servicios ofertados. Por tanto, si se otorgase el dinero en función de la producción, como parece que será en el nuevo modelo de financiación autonómico, imagínense que bien nos irá. Actualmente, la mitad de los ingresos de Galicia proceden del Fondo de Solidaridad, concretamente el 46,3 por ciento. El escaso peso económico que tiene Galicia en el conjunto de la economía española implica que se tenga que recurrir de forma tan exagerada a la generosidad interterritorial. Conclusión: Galicia aporta menos a España de lo que recibe del Estado Español. Recibe más de lo que aporta. Galicia depende de España, no España depende de Galicia. ¿Qué será de Galicia sin España? Pero eso sí, más autonomía y autogobierno y, después, la independencia, claro. Ya estamos mal ahora, imagínense cómo nos irá si se siguiesen las profecías de estos suicidas.simón beceiro correo electrónicoProblema con un programa informático Hace un año compré para mi negocio un programa informático de la empresa SAGE-SP. Resulta que si se te estropea el ordenador, como no lo has desinstalado antes por no ser adivino, no te dejan seguir trabajando con el programa que has pagado y del cual tienes su licencia. La solución que te dan es que compres otro. A partir de ahora, sólo usaré programas pirata o libres.andrés durández madrid¿Qué es lo que tiene valor de verdad? Genial el gol de Messi de hace algunos días. ¿Cuántos seres anónimos, científicos, profesores, médicos, padres de familia... no harán cada día proezas tales o mejores y, desde luego, más útiles a la sociedad y nadie las alaba? ¿Cuando valorará esta sociedad lo que realmente tiene valor?francisca gómez correo electrónico
- Ministro insta a empresarios lusos a seguir ejemplo de Pescanova
- Africa busca seguir el ejemplo de China e India
- Economía/Turismo.-La OMT elogia la recuperación de México tras el Wilma y dice que más países deberían seguir su ejemplo