Empresas y finanzas

Españoles, dispuestos a pagar cada vez más por comer "mejor" fuera de casa

Madrid, 13 sep (EFECOM).- El consumidor español está dispuesto a pagar más por comer "mejor" fuera de casa, debido a que en la actualidad se buscan cada vez más "productos de lujo" y con una mayor calidad, según datos del estudio de Boston Consulting Group sobre nuevos patrones de consumo y nuevas oportunidades de negocio.

Este estudio, cuyas conclusiones se expusieron hoy en Madrid, durante la presentación del V Congreso Horeca de Acecoc, pone de manifiesto la evolución en los últimos años, cuando el valor de los ingresos del canal de la restauración y hostelería ha aumentado, mientras el volumen de ventas se ha mantenido.

El vicepresidente de Boston Consulting Group, Anthony Pralle, aseguró que en las gamas de productos superiores, aunque "los costes también sean mayores se ha demostrados que los márgenes de beneficio para las empresas también serán más importantes".

Este estudio destaca que los cambios vividos en la sociedad española en los últimos años han propiciado un auge en los hábitos de alimentación fuera de casa, que han registrado incrementos progresivos en términos de valor de entorno al diez por ciento desde el año 2000.

Respecto a la los consumidores, el estudio revela su falta de fidelidad, no sólo a un restaurante concreto sino incluso al tipo de establecimiento, ya que las elecciones de una misma persona pueden oscilar entre los 6 y los 30 euros por comida.

Los españoles gastaron más de 22.000 millones de euros en el canal de la restauración durante 2006, lo que supuso el 27 por ciento del consumo total de alimentación, según los datos del Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los españoles comen fuera de casa una media entre dos y tres veces a la semana.

Este aumento del gasto en el canal de hostelería, restauración y catering (Horeca) se debe, según destacó el estudio, a la formación de hogares cada vez más pequeños, incluso unifamiliares, y al incremento de población en los grandes núcleos urbanos.

Asimismo destaca la importancia en esta tendencia de la incorporación de la mujer al mercado laboral, lo que supone una mayor falta de tiempo para cocinar dentro de casa y un mayor nivel de ingresos que sufraguen el coste de comer fuera.

El aumento de población en España en los últimos cinco años también ha contribuido a este fenómeno, según detalló Pralle, quien destacó la importancia de la incorporación de los inmigrantes como consumidores de este segmento.

Afirmó que las previsiones de una etapa de mayor recesión económica si se resienten en el canal de la hostelería y restauración, aunque el consumo de alimentos fuera de casa se mantiene estable.

La quinta edición del Congreso Acecoc de la hostelería y restauración reunirá a 400 máximos directivos del sector, para debatir sobre nuevos patrones de consumo, el papel de la nutrición y la repercusión de la coyuntura socioeconómica en el sector.

En las jornadas, que se celebrarán los próximos 25 y 26 de septiembre en el recinto de Ifema Feria de Madrid, reunirán a cadenas hosteleras de la restauración moderna, colectividades, distribuidores y mayoristas, proveedores del canal y los distintos operadores del sector. EFECOM

lgc/ah/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky