Sevilla, 9 jun (EFECOM).- El crecimiento de los precios de la vivienda en España se desacelerarán este año, según un informe elaborado por el Instituto de Práctica Empresarial (IPE) en el que casi la mitad de los profesionales del sector encuestados opinó que los precios subirán ligeramente.
El director del área de investigación del IPE, José Antonio Pérez, presentó hoy en Sevilla este estudio elaborado a partir de encuestas realizadas entre los dos mil alumnos de la cátedra inmobiliaria de IPE, entre los que se encuentran directivos, profesionales y empresarios del sector inmobiliario.
El 45 por ciento de los encuestados opinó que los precios de la vivienda subirán ligeramente de forma genérica, mientras que un 25 por ciento señaló que se mantendrán o seguirán subiendo al ritmo actual y un 3 por ciento que bajarán.
El 58 por ciento de los entrevistados aseguró que el precio de la primera vivienda subirá ligeramente frente al 42 por ciento que consideró que esta leve subida se producirá en la segunda vivienda.
Estos datos demuestran, según Pérez, "un claro cambio de tendencia respecto a los crecimientos mantenidos en los últimos años en primera y segunda residencia".
Respecto al resto de productos inmobiliarios, un tercio opinó que se mantendrán a precios actuales.
Según el estudio, se observa que la tensión en los precios continúa en el mercado del suelo urbano que dispone de un plan parcial aprobado en fase final.
Pérez explicó que el 40 por ciento de los entrevistados señaló que los precios del suelo subirán ligeramente, mientras que el 4 por ciento opinó que bajarán, de los que el 11 por ciento apuntaron que ese decrecimiento se dará en suelos rústicos sin protección.
Respecto a los costes de construcción, el director del área de investigación del IPE explicó que en la última década se han multiplicado por dos, mientras que el precio de la vivienda lo ha hecho por diez.
La mitad de los encuestados afirmó que los costes globales de ejecución de los proyectos inmobiliarios subirán ligeramente, mientras que el 27 por ciento opinó que se mantendrán, el 17 que crecerá al ritmo actual y sólo un 1 por ciento que bajarán.
Pérez explicó que lo que necesita la demanda "no se puede comprar", por lo que abogó por ofrecer productos alternativos accesibles a las personas ya que, en su opinión, "a lo mejor no sólo valen las VPO, que además sólo llegan al 10 por ciento".
Además, consideró "agotado" el modelo de vivienda en las afueras de las ciudades "porque no funcionan las infraestructuras que deberían acompañar estos núcleos residenciales". EFECOM
grg/ja/mdo